(continuación del blog anterior. Ultima nota)
Los subsidios se fueron convirtiendo en una herramienta fundamental dentro de la
política económica, insumiendo una parte cada vez mayor del gasto público
nacional. El sostenido aumento del gasto en subsidios y las dudas sobre su equidad distributiva y
eficiencia en la asignación de los mismos, sugieren la necesidad de estudiar
con mayor detalle este tema. En este sentido, de acuerdo a los datos que
publica la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública
(ASAP), en 2013 los subsidios económicos alcanzaron una cifra cercana a los
135 mil millones de pesos (5% del Producto Bruto Interno). El grueso de las
transferencias fue destinado al sector energético (61%) y al transporte (26%).
Generalmente la aplicación de subsidios
específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera tiene su origen en la intención de los
Estados de alcanzar metas sociales, o bien para favorecer (por distintas
razones) a determinadas personas, actividades o zonas de un país. El subsidio
se aplica para estimular al consumo o la producción. Son los mecanismos
contrarios a los impuestos. También suele otorgarse desde el Estado a las
empresas privadas, con el fin de evitar
que posibles aumentos de tarifas lleguen a los consumidores finales de los
productos o servicios que ellas proveen, y así proteger la economía regional
(principalmente en épocas de inflación).
Los subsidios habitacionales son una
ayuda directa para familias que requieren apoyo en el financiamiento
de su primera vivienda; se complementan con el ahorro familiar y, en
algunos casos, con créditos hipotecarios y/o aportes de terceros. También
existen subsidios para mejorar el
equipamiento barrial, las viviendas y su entorno urbano.
La cantidad de subsidios que el Estado entrega depende de un presupuesto anual, por tanto estos beneficios están dirigidos a ayudar a las familias que más los necesitan.
La cantidad de subsidios que el Estado entrega depende de un presupuesto anual, por tanto estos beneficios están dirigidos a ayudar a las familias que más los necesitan.
Los subsidios
pueden aplicarse tanto a la oferta como
a la demanda. Subsidios a la oferta (los
otorgados a los productores de bienes y servicios). Los de demanda (reducen lo
que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio. Los subsidios
pueden ser directos que son los que el
Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores. Otros
se denominan cruzados (entre diferentes
usuarios): En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales)
pero no cobra el mismo monto a todos los
clientes. Subsidios a la producción,
que: son pagos corrientes, sin contrapartida, que el Gobierno hace a las
empresas en función de su participación en la producción. También están los
subsidios sociales (ej. los que se otorgan por los hijos).
“Los subsidios han crecido en forma exponencial desde 2006 hasta llegar
a representar más del 5% del PBI”, indica el director de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Para los analistas, el
crecimiento exponencial de los subsidios económicos - las
transferencias al sector privado destinadas a compensar el atraso tarifario - y
la inequidad que éstos generan son motivo de una seria preocupación.
Una de las distorsiones que generan los subsidios es que desincentivan las inversiones. Esto ocurre porque la ganancia de
los empresarios ya no depende del consumo que generen sino que está atada a las
transferencias públicas.
La primera apreciación sobre los subsidios suele estar puesta en el
impacto que éstos tienen sobre las cuentas públicas. De hecho, el (Cippec). destaca que “el crecimiento
exponencial de estas partidas se dio en la era de los superávits fiscales, cuando el resultado positivo alcanzaba al 3% del
PBI”.
Esos tiempos han pasado. El déficit público ya supera el 5% del PBI,
y según proyecciones, el gobierno
anterior terminó su mandato con un rojo fiscal de la misma magnitud que
el que existía en la década del ‘80. Partiendo de la base que parte del
aumento del gasto está vinculado a los
subsidios; lo que la reducción de estas partidas será uno de las
principales temas a considerar muy especialmente.
Conforme últimas informaciones de la Asociación
Argentina de Presupuesto (ASAP), durante los primeros tres meses de este
año (2016) la caída en los
subsidios fue del 21% respecto del mismo período de 2015. Según la ASAP, las
transferencias de carácter corriente (subsidios) demandaron hasta el mes pasado
un total de $ 35.000 millones, un 21% menos en términos interanuales. De estos,
corresponden, aproximadamente: $ 16.500 mill. al sector energético: $ 13.700
mill. al transporte; $3.850 mill. a empresas públicas no vinculadas a anteriores
áreas (Aysa, Radio y Televisión Argentina S.E. y Correo Argentino) y $ 554
mill. para el sector agroalimentario.
Fuente: C | E | D | L | A | S Centro de Estudios
Distributivos, Laborales y Sociales – UNLP) – OEC – FMI – CIPPEC, ASAP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario