miércoles, 4 de mayo de 2016

Noticias económicas del país

 

** Según lo informado por el BCRA, las reservas cerraron abril con un nivel provisorio de u$s 34.364 millones. El balance mensual mostró una suba de u$s 4.792 millones (+ 16,2%), mientras que en el primer cuatrimestre el saldo favorable ascendió a u$s 8.801 millones (+ 34,4%).
En el mercado de cambios, el Banco Central tuvo una participación vendedora por u$s 424 millones, con una contracción de la base monetaria por $6.048,1 millones.
También se realizaron pagos de servicios por el Acuerdo de Repo(1) del BCRA con bancos internacionales por u$s 86 millones, Organismos Internacionales por u$s 14 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML(2) por u$s 1 millón. El balance en lo que va del año puede ser positivo en u$s 8.801 millones (+ 34,4%) o en u$s 3.801 millones (+ 14,8%) sin el pase pasivo de u$s 5.000 millones producto del préstamo de cinco bancos internacionales concretado el 29 de enero. Desde que el gobierno levantó el cepo el 17 de diciembre, el resultado es favorable en u$s 10.223 millones (+ 42,3%) o, sin el préstamo de bancos, en u$s 5.223 millones (+ 21,6%).
**El empleo formal en la industria de la construcción bajó 6,5% en febrero de este año con respecto a igual mes del anterior, informó el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).No obstante, la entidad aclaró que luego de la baja evidenciada los últimos cuatro meses, durante febrero de 2016 el empleo registrado en la construcción se mantuvo estable, alcanzando un promedio de 370.824 puestos de trabajo. De todas formas, puntualizó que en la comparación respecto a febrero de 2015 marca una baja del 6,5% interanual, "representando así una aceleración del ritmo de contracción con relación a lo verificado en enero" último. Según el IERIC, el promedio de ocupación para el primer bimestre de 2016 registró una caída del 5,8% interanual, resultando levemente inferior al mínimo anterior, correspondiente a igual período de 2010.
**  El Banco Central mantuvo en el 38 % anual la tasa de las letras a 35 días. De esta manera, se cumple la octava licitación semanal consecutiva, desde el 8 de marzo, en la que la autoridad monetaria aplica una tasa del 38%, similar a la del 15 de diciembre, primer llamado desde que  se produjera el cambio en la presidencia  del BCRA.. El funcionario del Central ratificó en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires que los intereses no bajarán hasta contar con señales claras de una desaceleración de la inflación. Se espera que la inflación de abril de la Ciudad de Buenos Aires sea elevada por la incidencia de los precios de los servicios públicos”, reconoció el BCRA, aunque destacó que “diversas fuentes oficiales y privadas” dan cuenta de “indicios de una desaceleración en la inflación subyacente este mes”, es decir excluyendo los precios regulados de los servicios públicos y los productos con marcadas variaciones estacionales.
El efecto monetario de la licitación de LEBAC fue expansivo en 3.714 millones de pesos, lo que fue parcialmente compensado por un efecto contractivo de operaciones en el mercado secundario durante la semana pasada de 2.315 millones, con un efecto neto expansivo de 1.399 millones, de acuerdo con lo informado por el BCRA. En cuanto a la licitación, en el segmento en pesos, las propuestas alcanzaron un nivel de 58.582 millones, adjudicándose 54.494 millones. Eso implicó la renovación parcial del vencimiento que era de 55.543 millones de pesos y una baja en el stock en circulación por 1.049 millones, generando una expansión de la base monetaria de 3.714 millones de pesos. Las tasas de corte se ubicaron en 38, 35,91, 34, 31,75, 31,24, 31,24 y 31,5 % para los plazos de 35, 63, 98, 119, 147, 203 y 252 días, respectivamente.
**El Gobierno decidió prorrogar hasta fin de año la rebaja del Impuesto Adicional a los cigarrillos, que vencía el 1 de mayo, pero al mismo tiempo incrementó el de los Impuestos Internos sobre el tabaco a partir de esa fecha, para dotar con más recursos a siete provincias productoras. Así lo informó el Ministerio de Hacienda y Finanzas en un comunicado, en el que también explicó que junto con estos decretos el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley al Congreso para eliminar definitivamente el Impuesto Adicional de Emergencia a cambio de un incremento de la alícuota de impuestos internos. En lo que respecta a las medidas en sí, las autoridades nacionales firmaron un decreto en el que mantienen la rebaja del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos del 21% al 7%, que rige desde febrero de 2001 y que vencía el domingo próximo. De manera paralela, aumentó de 60% a 75% la alícuota de impuestos internos, lo que representará mayores ingresos para las provincias, especialmente para las productoras de tabaco.


(1)Repos: operación de recomprar a los bancos los papeles que habían sido colocados dentro de las operaciones de mercado abierto. (2)El SML es un sistema de pagos destinado a operaciones comerciales, de hasta 360 días, que permitirá a los importadores y exportadores argentinos y brasileños la realización de pagos y cobros en sus respectivas monedas.

No hay comentarios: