viernes, 27 de mayo de 2016

Noticias económicas nacionales


**  El Banco Central aplicó la segunda baja consecutiva de tasas (que suman tres este mes de mayo) porque cree que la tendencia de la inflación es "descendente" y que ya no es tan necesario ajustar la economía; sino más bien todo lo contrario, y se encamina a seguir la reducción de las tasas para reanimar la economía. La autoridad monetaria llevó la tasa a 35 días de las LEBAC de 36,75% a 35,25%. Durante la primera semana de mayo la entidad redujo la tasa de corte de LEBAC de 35 días a 37,5% desde el 38% vigente durante todo abril, la más elevada desde que comenzó esta administración. Para el presidente del Banco Central la tasa de interés constituye "el indicador primordial del sesgo de la política monetaria"El descenso de tasas que aplicó el Central, según propias expresiones de la Institución, se basan en algunos datos recientes de la economía en términos de precios. El INDEC publicó el índice de precios mayoristas, que se incrementó 1,5% en abril, mostrando un ritmo de aumento "marcadamente descendente desde enero"

La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por productos agropecuarios en abril "se multiplicó 5,9 veces" respecto de lo que recibió el productor en el campo, reveló un informe de (CAME). Según el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME sobre una canasta de 20 alimentos agropecuarios, la manzana roja y la pera fueron los productos que mostraron mayor disparidad en su valor. La entidad señaló que el IPOD "volvió a empeorar en abril, al registrar un aumento mensual de 5,4%" respecto a marzo.
En cambio, indicó que en la canasta ganadera relevada (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche), el IPOD "mejoró 2,7%, y la brecha se redujo a 3,7 veces". El informe puntualizó que de los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD, en 10 aumentó el precio de origen, en 14 se incrementó el valor destino y en 8 mejoró la brecha entre ambos valores.

** El intercambio comercial cerró abril con un superávit de u$s 332 millones, lo que representó un incremento del 64% respecto a la ganancia de u$s 202 millones registrada en igual mes del 2015informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).La dependencia oficial precisó que la facturación por exportaciones bajaron en términos interanuales un 8% para quedar en 4.756 millones de dólares, al tiempo que las importaciones sumaron 4.424 millones, un 11% menos que igual período anterior. De esta manera, el primer cuatrimestre del año cerró con déficit de 58 millones de dólares, sensiblemente por debajo de los 982 millones de pérdida de enero-abril del 2015. Durante abril, los principales socios comerciales de Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos. Las exportaciones a Brasil ascendieron a u$s 830 millones, mientras las importaciones desde el vecino país sumaron 1.164 millones de dólares, lo que dejó un saldo deficitario de u$s 330 millones. En tanto, las exportaciones a Estados Unidos sumaron u$s 294 millones, y las importaciones a u$s  450 millones, Respecto de China, las exportaciones alcanzaron los u$s 400 millones, mientras que la importaciones llegaron a u$s. 799 millones.
** Según O. Ferreres “el gasto público consolidado en 2015 lo estima en 53 % del PBI. Este año bajaría a 50 % del PBI - producto de los ajustes macroeconómicos - que está haciendo el gobierno central. En los primeros meses de este año habría bajado algo más por el menor nivel de gasto en inversión pública, que crecerá en el segundo semestre. No es un resultado importante, pero algo es. De todas maneras, para que la economía ande bien, la participación del gasto público en el PBI debe ser mucho menor, lo que se lograría en varios años. Podría ayudar un crecimiento de la economía a un paso más rápido, pero esto está limitado precisamente por el gran gasto público, que exige muchos impuestos altos, que la frenan. “Aún falta completar el ajuste de los servicios públicos al valor de los costos de producción. Si se tenía que aumentar 100 hasta ahora se ha hecho 40, por lo tanto falta más de lo que se hizo, pero la gente cree que ya se realizaron todos los ajustes. “De todas maneras pronosticamos que la inflación va a bajar en el segundo semestre porque no se harán nuevos ajustes de tarifas, salvo el precio del subte y otros menores. Igual terminará el año con una inflación del 35 % al 38 % entre enero y diciembre de 2016. Este rango es el nivel en el que están las tasas de las LEBACS del BCRA en este momento. El problema no son las tasas de interés, el problema es la inflación, que estaba reprimida”.

No hay comentarios: