jueves, 26 de mayo de 2016

La economía en tiempos de la Revolución de Mayo (II)


(continuación del blog anterior. Ultima nota)

En Tucumán y Santiago del Estero, predominaban los medianos y pequeños productores. En ambos lugares fueron importantes las explotaciones agrícolas, sobre todo el cultivo de algodón y la producción de lana. También se realizaban manufacturas textiles en telares manuales; predominaban las artesanías textiles basadas en el trabajo doméstico rural. En los valles tucumanos se criaban mulas, que eran vendidas en las ferias comerciales de Salta y Jujuy. En las zonas de valle y quebradas existían parcelas agrícolas destinadas al cultivo de maíz, zapallo y poroto. En Córdoba se dedicabn a múltiples tareas, desde las actividades mercantiles hasta las rurales. Se trataba de un conjunto de comerciantes urbanos y de propietarios rurales medianos- El área rural de Córdoba contaba con tierras de pastura destinadas a la cría de mulas y de ganado vacuno. Las mulas eran vendidas en el norte y los cueros vacunos iban rumbo a Buenos Aires, para ser exportados a ultramar.

En las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corriente, tenían su base económica en la ganadería, exportando cueros, sebo, lana carne, yerba mate y tabaco. Sin embargo, Corrientes se destacaba de Santa fe y Entre Ríos, ya que se caracterizaba por la notable diversificación en bienes manufacturados y primarios, y por disponer de una política proteccionista; situación que va a cambiar en 1830, al entrar en crisis cuando la producción comienza a competir con productos de Brasil. Córdoba y Tucumán llevaban el papel de intermediarias en los flujos mercantiles, ya que estaban en el camino de los circuitos comerciales tanto hacia el Atlántico como hacia el pacífico. Producían textiles, ganado, cuero, que los enviaban al mercado externo.

Hasta 1825, Salta y Jujuy, Catamarca y La Rioja, mantuvieron las mismas rutas tradicionales de la época colonial, la producción estaba basada en la cría y el engorde de ganado vacuno, mular y equino; y la elaboración de suelas y productos textiles. Al ingresar a la zona de San Juan, Mendoza y San Luis, se encontraba una región que formaba parte del intercambio comercial con el altiplano. Sus productos se comerciaban, también, en amplias regiones del interior y la zona servía de nexo con los mercados del Pacífico. Se dedicaban a la producción de ganado vacuno y ovino, caballos, mulas, cueros, jabón, sebo, frutas secas, vinos, harina, aguardiente, etc.

En cuanto a las ideologías económicas de los hombres de mayo, destaquemos a Moreno que advierte sobre los cambios que estaban ocurriendo en el régimen colonial, los acepta y los profundiza. Es por ello que puede presionar al virrey en nombre de muchos hacendados para que modifique la política económica del comercio colonial, que en tales circunstancias no era otra cosa que un persistente bloqueo económico. Moreno despliega un revolucionario pragmatismo que le permite plantearle abiertamente al representante del Rey la independencia económica de las Provincias respecto a los mercaderes de España; tiempo mas tarde aparece un texto llamado “Plan de Operaciones”, propio de tiempos de revolución pero que en definitiva no contradecía lo apuntado en la Representación de los Hacendados (de Moreno):relacionado con la independencia económica de nuestro suelo.

No hay comentarios: