**La tasa de
inflación que el Banco Central desea ver al final de este año no está
explicitada formalmente en el programa monetario 2016 que presentó en sociedad su presidente. A falta de un
número concreto, o de una banda con piso y techo, lo que el Central busca es “que
sea lo más cercana posible al 25%”. Es un objetivo desafiante: el
propio presidente del BCRA señaló en una conferencia de prensa que hoy las
expectativas de inflación están cerca del 34%. Fue la mayor aproximación que
pudo dar la autoridad monetaria sobre lo que esperan de la marcha de precios
para este año.
La falta de un número preciso obedece a
que el Central entiende que es muy
difícil obtenerlo por los cambios bruscos que siguen al cambio de régimen
monetario, el reacomodamiento aún en marcha de los precios relativos y a los
coletazos por la situación heredada, con exceso de pesos en el mercado y el
problema puntual de las operaciones de dólar futuro. Dado ese escenario,
comunicó que las primeras metas formales de inflación serán las que se tracen para
2017: un piso del 12% y un techo del 17%, aunque reconoció que hoy las
expectativas privadas apuntan a casi el 20%. Dichas metas se darán a conocer en
setiembre, cuando el Ejecutivo presente ante el Congreso el proyecto de
Presupuesto 2017.
Como las expresiones generales del
Gobierno, el Central también cree que el panorama cambiará, para mejor, a
partir de la segunda mitad del año. Se exhibió un gráfico en el que las
mismas expectativas de inflación “privadas” ven
un descenso brusco de la variación mensual de precios, ubicándolo en 2,7% en
mayo y en descenso hasta 1,5% en setiembre. Aunque el escenario luce mejor
en esa segunda mitad del año, el BCRA dice que no cuenta con información consistente que le permita, hoy, bajar la
tasa de interés de referenecia, que es el 38% anual que paga por absorber
pesos mediante Lebacs. “Falta la certeza de que
la inflación esté bajando al ritmo que nos pemita bajar la tasa”.
La autoridad máxima del BCRA afirmó que la
prioridad del Banco Central es bajar la inflación, porque ese es el
reaseguro de que se pueda pensar en la expansión del crédito y en el
crecimiento sostenido de la economía. En ese sentido, concluyó “el nivel de la
tasa de interés se determina buscando influir sobre la dinámica de la inflación
y sobre las expectativas del público”.
La liquidación
de divisas por parte de las cerealeras, alcanzó los US$ 681 millones,
lo que representa un incremento de 15% respecto de jornadas anteriores, según
los datos que publica Ciara-Cec, entidades que representan
un tercio de las exportaciones argentinas. Si bien parte de la cosecha del norte pampeano se encuentra afectada por
las fuertes lluvias, fuentes del sector informaron que también se viene liquidando soja de la anterior
campaña, a la vez que hay gente que aprovecha los altos precios que está
presentando el poroto. "Si bien hay zonas con dificultades, no todo el
sector tiene problemas". Un cierre en el mercado de Chicago arrojó un precio de US$ 367 por tonelada, con
lo que la oleaginosa se mantiene en máximos en nueve meses. Según la
cooperativa Agricultores Federados
Argentinos (AFA) un 15% de la cosecha (9 millones de toneladas) se perderán
por el agua. La mayoría de las estimaciones calculaban entre 3 y 4 millones de
toneladas.
El presidente argentino anunció que dispuso
una ampliación presupuestaria de "más de 500 millones de pesos para acompañar el costo del funcionamiento" de
las universidades públicas. Además, el primer mandatario respecto a incrementos
salariales en los docentes universitarios, remarcó que el ministro de Educación, "tiene la facultad y capacidad en la
negociación paritaria". Destacó que esas paritarias en el
área educativa superior deberá ser "libremente" como
se ha hecho "sector
por sector".
No hay comentarios:
Publicar un comentario