martes, 24 de mayo de 2016

Noticias económicas internacionales


** La economía mexicana aceleró su marcha en el primer trimestre del 2016 gracias al dinamismo del mercado interno, pero será difícil que mantenga este ritmo de crecimiento en el resto del año, señalan analistas y la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El país enfrenta factores de riesgo a la baja como una mayor inflación, el recorte al gasto público y el menor dinamismo de su principal socio comercial, Estados Unidos (EE. UU.). Durante el primer trimestre del año, el producto interno bruto (PBI) reportó un crecimiento de 0,8% respecto al último trimestre del 2015, el incremento más alto cuando menos desde el segundo cuarto del 2014. Resultado de ello, el incremento anual se ubicó en 2,8% con cifras ajustadas por estacionalidad, y en 2,6% con cifras originales, ambas tasas ligeramente inferiores a las anunciadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): 2,9% y 2,7%, respectivamente. 
Por grandes actividades económicas, el sector servicios se mantiene como el más dinámico de la economía, con un crecimiento anual de 3,7% en el primer trimestre del año, con base en cifras originales, tasa similar a la del último trimestre del 2015. Dentro de este sector, la actividad comercial incrementó 3,6%, cifra inferior a 4% del cuarto trimestre del año pasado. El sector industrial apenas logró un incremento anual de 0,4% en los primeros tres meses del 2016, producto en buena medida de la contracción del PBI minero, que cayó 3,3%. La construcción alcanzó un crecimiento de 2%, las industrias manufactureras reportaron un alza de 1%, y llama la atención la caída de 6,6% en la fabricación de automóviles y camiones. El sector agropecuario alcanzó una expansión de 3,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
** La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizará del 23 al 27 de mayo en la Ciudad de México su XXXVI periodo de sesiones, en que los debates estarán centrados en un nuevo modelo de desarrollo para la región basado en la igualdad y la sostenibilidad. El documento de posición institucional titulado “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible” será el eje de las discusiones de los 45 países miembros y 13 miembros asociados del organismo regional de las Naciones Unidas durante el encuentro en la capital mexicana. En el documento, la CEPAL explica que el sistema actual de desarrollo es insostenible, pues se basa en tres desequilibrios: el sesgo recesivo en la economía internacional, el aumento de la desigualdad y el deterioro ambiental. 
En Horizontes 2030, “la CEPAL contribuye a dar un marco analítico a esa Agenda sobre la base de su tradición estructuralista y desde la perspectiva y especificidades regionales, subregionales y nacionales de América Latina y el Caribe”. La Comisión propone modificar la forma tradicional de hacer las cosas e impulsar cambios en la estructura productiva que aumenten la participación de los sectores intensivos en conocimientos e innovación. El organismo llama a dar un gran impulso o “big push” ambiental, consistente en un paquete de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas que genere nuevos patrones energéticos y productivos, un renovado diseño de ciudades sostenibles y pautas de consumo menos contaminantes, con base en el aprendizaje y la innovación, dijo, la Secretaria Eejecutiva.

** El número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en siete millones en 2015, pasando desde 168 millones a 175 millones de personas, como consecuencia de la contracción económica que enfrenta la región, según proyecciones de la CEPAL. "Según las proyecciones del organismo, en 2015 la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29.2% de los habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12.4% (75 millones de personas)", informó la Comisión Económica para América y el Caribe, en Santiago. "El aumento de la cantidad de personas pobres constatado en 2014 se produjo básicamente entre los pobres no indigentes, y fue consecuencia de dispares resultados nacionales, elevándose en algunos países y disminuyendo en un número importante de ellos, se explicó en el documento. La contracción de un 0.4% proyectada para la economía regional durante este año, arrastrada por una caída en el valor de las materias primas y el descenso de la economía brasileña, habría impactado sobre las cifras de pobreza de América Latina durante 2015. Para reducir sus niveles de pobreza "América Latina debe generar más empleo de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de crecimiento", exhortó  la secretaria ejecutiva de CEPAL. Hasta 2012, tras una década de crecimiento económico, la región había logrado reducir en 15.7 puntos porcentuales sus niveles de pobreza.



No hay comentarios: