sábado, 14 de mayo de 2016

Noticias económicas agropecuarias (I)



Ganadería:
En el primer cuatrimestre la faena fue de 3,77 millones de cabezas, 6,9% menos en términos interanuales. En abril se faenaron 900 mil animales, 11,2% menos que en marzo y 10,9% inferior a igual mes del año pasado. La cifra de abril fue 17,2% más baja al promedio de ese mes en el período 1980-2015. El descenso de la producción fue menor al de la faena por una suba en el peso promedio de la faena. Entre enero y abril, la participación de las hembras en la faena total fue en promedio de 40,1%, una caída de 2,4 puntos porcentuales respecto a igual período del año 2015. "Claramente, el proceso de retención de vientres continúa su curso; en abril la participación de las hembras en la faena total fue de apenas 39,6%, proporción que resultó 3,1 puntos porcentuales inferior a la de abril de 2015", indicó la Cámara de la Industria y Comercio de la República Argentina ( CICCRA).
La producción argentina de carne vacuna en el primer cuatrimestre del año llegó a 855 mil toneladas, con una contracción interanual de 5,6%. El exceso de lluvias en abril profundizó las cifras del primer trimestre en un mercado en que el consumo interno se lleva más de 90% de la oferta. En abril, la producción de carne vacuna fue de 204 mil toneladas res con hueso, una caída de 10,1% respecto a igual mes del año anterior.  El SENASA certificó en marzo exportaciones de carne vacuna por 8.658 toneladas peso producto con una baja de 7,4% respecto a febrero y 9% inferior a un año atrás. En el primer trimestre las ventas externas totalizaron 27.252 toneladas, con un descenso interanual de 19,2%. Medido en dólares, la facturación por exportaciones fue de US$ 188,6 millones, con una caída de 18,6% respecto a igual período del año pasado.
Agricultura:
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana (entre el 25.04.16 y el 29.04.16) las empresas del sector liquidaron la suma de 478.960.637 dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 29 de abril asciende a 7.996.105.508 dólares.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

En los próximos 7 meses, los productores argentinos van a invertir 12.000 millones de dólares solamente en agricultura. Así lo afirmó el presidente de la Federación de Acopiadores, durante la apertura del congreso A Todo Trigo, realizado en Mar del Plata, nucleando a toda la cadena del cereal, para debatir y actualizarse sobre 24 temas en más de 60 oradores.
“La responsabilidad que nos toca en esta hora es aportar mayor generación de riqueza, es lograr 100 kilos más de trigo por hectárea y de una calidad que vuelva a ser reconocida internacionalmente. Y que luego se sumen otros 100 kilos más y así podamos vender más granos al exterior y lograr que entren más divisas para desarrollar más obras y crear más puestos de trabajo”, enumeró el presidente de la Federación. “Y es el Estado nacional el que tiene la responsabilidad de velar para que esto sea así. Es el Poder Ejecutivo el que debe proteger los derechos de todos”, dijo y acotó:. que intervenga cuando una semillera pretenda imponer sus reglas sobre las leyes argentinas pero también que imponga reglas claras sobre el uso de las semillas”
Lechería:
La entidad Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) por intermedio de su presidente enfatizó que los tambos, según la región, reciben en promedio “entre $2,80 y $3,20” por litro de leche entregado a la industria láctea, “cuando necesitan para salir de la línea de quebranto económico un valor de entre $4,5 y $5”. Por ello, CRA consideró que “el sector industrial debe tomar real conciencia de la gravísima crisis que atraviesa la lechería, empeorada aún más por los daños causados por lluvias e inundaciones que afectan a todas las cuencas lecheras”. La entidad indicó que de continuar con “estos precios de quebranto irreales” pagados por las usinas lácteas se generará el cierre “en el corto plazo de entre 2.000 y 3.000 establecimientos”. En tanto, en Córdoba,Santa Fe y Santiago del Estero la producción lechera objetó la escasa asistencia oficial para atender el quebranto que generó la inundación de campos, con tambos que recortaron su producción entre 50% y 80% por muerte de animales, liquidación de cabezas y pérdida de pasturas.



Fuente: El Observador – SENASA – Nuestro Agro – Rev. La Chacra – D y N -

No hay comentarios: