domingo, 15 de mayo de 2016

Noticias de sectores agropecuarios (II)



(continuación del blog anterior. Ultima nota)


Actividad porcina:

La actividad porcina es considerada una producción ganadera de importancia en la Argentina, con un gran potencial para seguir creciendo. La disponibilidad de suelos posibilita al sector desarrollarse plenamente. En un noticiero del agro producido por el INTA y el SENASA, se difundió un informe elaborado por el organismo sanitario sobre los beneficios productivos de la carne de cerdo. Aseguran que la tecnología de producción porcina ha mejorado notablemente acompañada por el rol del SENASA.
En cuanto a los productos exportados, las menudencias y vísceras fueron los productos más exportados durante el mes de marzo (210 toneladas) seguido de las harinas animales (128 toneladas). Según los datos proporcionados por el SENASA argentino, a 31 de marzo, los principales destinos de la carne de cerdo argentina fueron Hong Kong y Chile. En las importaciones de porcino, Brasil fue el primer mercado desde el que la Argentina importó (683 toneladas), seguido por Dinamarca (202 toneladas). El total de las importaciones alcanzó las 1.084 toneladas, una cifra superior a la del mes anterior. El producto más importado por Argentina fueron carnes frescas (852 toneladas). 

Maquinaria:
Un informe, realizado por las consultoras Ecolatina y Key Market, destaca que bajo un contexto de menor área sembrada en la campaña 2015/16 debido a rentabilidades negativas para los productores (producto dela caída en los precios internacionales, alta presión tributaria, apreciación del tipo de cambio real y aumento de costos),y de restricciones al acceso del financiamiento por parte de la banca pública por la implementación de un “cepo crediticio” a quienes retenían stocks, las ventas en el mercado interno cayeron 14,9% en 2015. Frente a este fenómeno las ventas de equipos extranjeros tuvieron un mayor deterioro que las de nacionales debido – en ese periodo - a las restricciones para importar maquinaria. En consecuencia, la cuota de mercado de los últimos se amplió dentro de un mercado de menor dimensión: en 2011 el share nacional en unidades vendidas era del 55%, mientras que en 2015 dicha cuota alcanzó casi el 90%. Por su parte, a pesar de que la producción de maquinaría agrícola acumula una caída del 10% desde 2011, logró una leve recuperación el año pasado trepando un 10%. El virtual cierre de importaciones explica porqué a pesar de que las ventas internas cayeron, la producción local aumentó. Dicha mejora fue impulsada exclusivamente por la fabricación de tractores que experimentó una suba del 51% respecto al año anterior.




Fuente: INTA– SENASA – Nuestro Agro – Rev. La Chacra – Dy N


No hay comentarios: