jueves, 19 de mayo de 2016

Noticias de economía internacional


** Por quinto mes consecutivo, el Banco Central de Chile decidió en su reunión de mayo mantener la tasa de interés en 3,5%, en línea con las expectativas del mercado. Respecto a las variables externas tras esta decisión, el ente rector resaltó en su comunicado que si bien los mercados financieros siguen con tendencias similares a las observadas en los meses previos -es decir, sin shocks importantes-, “los riesgos persisten”, subrayando la baja en las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos. En lo interno, el Central destacó que en abril el índice de precios al Consumidor (IPC) se situó en 4,2%, pero al igual que en el comunicado anterior advirtió que los pronósticos indican que la medición continuará por encima del rango meta (sobre 4%) “por algunos meses”, aunque las expectativas a dos años permanecían en 3%.
** El cobre cerraba con una leve baja en la Bolsa de Metales de Londres, completando así su quinta caída consecutiva por la presión al dólar y los signos de debilidad que muestra la economía china. El metal rojo descendió hasta los US$ 2,086, lo que significa una variación negativa de 0,72% respecto del cierre anterior y su nivel más bajo desde el 24 de febrero pasado. Los inventarios, en tanto, alcanzaron 156.850 toneladas métricas, 0,06% más que en la jornada pasada. Los débiles datos macroeconómicos conocidos desde China en las últimas jornadas continúan presionando al metal rojo. Sin embargo, podría producirse un cambio.
** Los bancos de la zona euro están enfrentando un severo impacto en su rentabilidad, así lo manifestó el economista jefe del Banco Central Europeo, al exigir una mayor consolidación en el sector para hacerlo más competitivo. En una conferencia en Bruselas, señaló que el exceso de capacidad, los altos costos, la mayor competencia, la gran cantidad de préstamos incobrables en algunos países y la falta de una necesaria consolidación están reduciendo las ganancias de los bancos en la zona euro. "Tenemos en el sector un impacto serio en la rentabilidad". "En un contexto de un área de ganancias menor, tenemos claramente sobrecapacidad en el sector", añadió. Los bancos están enfrentando además la competencia de nuevos participantes como fondos de cobertura o compañías financieras especializadas en servicios de pago..
Para reducir los costos y hacer a los bancos más rentables, sugirió que sería útil una mayor consolidación, y pidió la creación de "bancos verdaderamente paneuropeos".
Ese sería el paso final de la proclamada unión bancaria, el plan insignia de la UE para la estabilidad financiera, manifestaba el economista, haciendo un llamado para que el proyecto se concrete pronto. También convocó a fijar nuevas reglas para evaluar los riesgos que implican las tasas de interés bajas. "Los riesgos ligados a la tasa de interés en el sector bancario es algo aún sin resolver en el entorno regulatorio y debería ser una prioridad en el contexto actual", señaló.
** La deuda del conjunto de las administraciones públicas en España creció 14.031 millones de euros (U$S 15.828 millones) en marzo pasado, situándose en 1,095 billones de euros, es decir, 101,03% del Producto Bruto Interno (PBI), difundió el BE. El Banco de España (BE) reportó que la deuda pública registró el mayor repunte desde mayo de 2014, lo que significó que el endeudamiento público superara el 100% del PBI nacional por primera vez al cierre de un trimestre. Este ratio de deuda (101,03%) estaba calculado a partir del crecimiento en volumen del PBI publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 25 de febrero, que alcanzó 1,081 billones de euros (U$S 1,22 billones) en 2015. El monto supera el objetivo de deuda del Gobierno de España para todo el año, ubicada en 99,1% del PBI, de acuerdo con el último programa de estabilidad.

No hay comentarios: