** La Junta de Gobierno del
Banco de México (Banxico) decidió
mantener en 3.75% la Tasa de Interés Interbancaria a un día, en línea
con la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, y destacó que el crecimiento económico en México durante
el primer trimestre de este año fue superior al del trimestre previo.
"Esta expansión estuvo sustentada en el dinamismo del consumo privado, toda vez que la demanda externa
mostró un comportamiento desfavorable y la inversión fija bruta mantuvo un
débil desempeño. Por el lado de la producción, continúa observándose una evolución favorable en el sector servicios.
En contraste, la actividad industrial ha exhibido un escaso dinamismo",
señaló la Junta en su anuncio sobre política monetaria. El Banco Central del país
indica que prevalecen las buenas condiciones en la economía y en el mercado
laboral, aunque algunos indicadores sugieren que dicha situación parecería
estar disminuyendo gradualmente. Banxico indicó que las condiciones inflacionarias
en la economía mexicana siguen siendo favorables y que no se han presentado
efectos de segundo orden en la formación de los precios; sin embargo, indicó
que seguirá muy de cerca la evolución de
todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo
plazo, en especial del tipo de cambio y su posible traspaso a los precios al
consumidor. El Banco Central espera que la inflación general anual se
mantenga en los siguientes meses en niveles inferiores a 3%, aunque en los
últimos meses del año se anticipa que supere transitoriamente dicha cifra.
** En Perú, la minería e
infraestructura, ambas
actividades primarias, serán las que permitan
un crecimiento adecuado de la economía peruana en el 2016 y 2017, considerando que en esos años no se ejecuten
reformas importantes, según lo señalado por la BBVA Research. Para este
año, se espera un crecimiento de 3.6%,
donde el 1.4% corresponde a la mayor
producción de cobre de las mineras (2,145 miles de toneladas métricas), 0.9%
aportado por los proyectos de infraestructura que se espera que alcancen 2,078
millones de dólares, y un 1.3% que se atribuye a otras actividades económicas.
Para el 2017 se tiene una proyección
de crecimiento de 4.3%, donde las
2,472 miles de toneladas métricas de producción de cobre de ese año estarían
aportando un 0.8% y los 4,475 millones de dólares de inversión en proyectos de
infraestructura, un 1.6%.
Pese a ello, la inversión privada no
experimentará un repunte, presionada principalmente por la menor inversión
minera, que “estaría teniendo su mayor periodo de ajuste en muchos años”. Sin embargo, la inversión pública se reactivará. Por el lado del consumo, se ha
percibido una desaceleración que lo ha llevado a tasas de 3%, lo cual externaliza
una situación complicada para la decisión de gasto de las familias, dado que el
empleo urbano formal tiene una trayectoria débil, creciendo a 0.7%.
Los riesgos
latentes, según este análisis, serían una
desaceleración abrupta de China y retrasos en los proyectos de infraestructura
por problemas de financiamiento, como el caso del Gasoducto del Sur; o
problemas vinculados a la habilitación de terrenos.
Sin embargo, la llegada de un shock positivo de confianza de las familias y empresas por planteamientos claros de un nuevo gobierno atenuaría los riesgos, dejando un balance neutral.
Sin embargo, la llegada de un shock positivo de confianza de las familias y empresas por planteamientos claros de un nuevo gobierno atenuaría los riesgos, dejando un balance neutral.
** Los ranking por Producto
Bruto Interno (PBI) de las economías más pequeñas del globo - de
las 189 que componen el Fondo Monetario
Internacional (FMI) -, ha sido motivo de un análisis muy particular: En
total, hay 14 economías en el mundo con un PBI menor a 1.000 millones de dólares (888
millones de euros).
En detalles: el menor PBI del
mundo corresponde a Tuvalu. Se trata de un grupo de
islas conocido anteriormente como Ellice,
que pertenece a la región de la Polinesia, entre Hawai y Australia, y famoso por ser la nación independiente con menor
número de habitantes (tiene 11.810, tras el Vaticano y la República de Nauru.
Su PBI este año es de tan solo 32 millones de dólares.
Le sigue la República
de Kiribati, al noroeste de Australia, con 159 millones de dólares y popular precisamente por lo contrario: es
uno de los lugares más densamente poblados del planeta. Completan las Islas Marshall, en la Micronesia, cuyo PBI es de 184 millones. A
continuación,0 se encuentra el archipiélago de Palos, un estado
independiente en el Pacífico, también uno de los lugares menos poblados del
mundo. Con un PBI de 302 millones, en
este caso es conocido por ser el país con mayor consumo de cannabis y cerveza,
según la ONU. La quinta menor economía,
con un PBI de 325 millones, es Micronesia,
región de Oceanía, seguida de la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe, un país de África formado por varias islas
localizadas en el golfo de Guinea, que suman 349 millones de dólares. Ya por
encima de los 400 millones se encuentra el archipiélago de Tonga, en
el Pacífico Sur. Y rebasa los 500
millones Dominica, la isla más joven de las Antillas,
bautizada como el Hogar Natural del Caribe.
Completan el ranking las
islas
Comoras, en el sureste de África, con 609 millones, y San Vicente
y las Granadinas, con 784 millones,
un país isleño situado al norte de Venezuela y de la isla de Granada, en la
cadena de las Antillas Menores del mar Caribe. Le siguen archipiélago de Vanuatu,
en el Pacífico Sur (799 millones); las islas del archipiélago de Samoa, en
La Polinesia (865 millones); Gambia,
una pequeña nación de África Occidental (886
millones), y San Cristóbal y Nieves (945
millones), un país formado por dos islas en el norte de las Antillas.(de un trabajo realizado por Estela MAZO y
César GALERA – EXPANSION -)
No hay comentarios:
Publicar un comentario