Trataremos el siguiente tema, buscando una vinculación con la
Economía. En una rápida visión, la palabra complejidad tiende a ser utilizada
para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender
("complicado"). La definición de "complejidad",
por cierto, tiene importantes sesgos diferenciadores según el dominio en
consideración.
Por
consiguiente, un sistema complejo es el que está
compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades
y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes individuales.
Las características de los sistemas complejos (como la interdependencia, la
diversidad y la adaptabilidad de los agentes, etc.), desafían los supuestos
básicos de las teorías tradicionales. En
una primera aproximación, puede decirse que los sistemas complejos en realidad
son todos los sistemas, pues la complejidad es la regla y la simplicidad la
excepción.
Pero…se peguntarán Uds. ¿el tema tiene una explicación para
asociarlo a la Economia? Pues sí, el estudio y su aplicación pueden servir
para explicar varias situaciones complejas en la economía, que por cierto,
suelen ser muchas. Para captar la complejidad en toda su riqueza, es
necesario poner en juego diferentes dominios de conocimientos y diferentes
enfoques. Dar cuenta de la complejidad del mundo obviamente parece un objetivo
válido para los investigadores.
La Economía de este tipo es la aplicación de sistemas complejos
para resolver los problemas de la economía.
Es una de las cuatro "C" que han aparecido como cambio de paradigma
en el campo de la economía. Las cuatro "C" son: complejidad, caos,
catástrofe y cibernética.
Este nuevo modo de pensamiento económico rechaza los tradicionales,
los cuales dictan que la economía es un sistema cerrado que
eventualmente logra un estado de equilibrio. En su lugar, este modelo
ve a las economías como sistemas adaptados complejos abiertos con una evolución endógena.
Los sistemas complejos no necesariamente logran un estado de equilibrio -
incluso modelos deterministas ideales
pueden exhibir caos -, lo que es distinto, tanto del azar (no determinista)
como del análisis de comportamiento.
La teoría de
economía tradicional fue desarrollada mucho antes de la invención de la
computadora y de los instrumentos modernos de cálculo. Las simulaciones
asistidas por computadoras han hecho
posible la demostración de reglas de nivel macro utilizando solamente
comportamientos de nivel micro sin asumir los factores ideales de mercado.
Desde la
década de 1980 y acentuándose fuertemente en los noventa, hasta llegar con
vigor a nuestros días, fue avanzando en el mundo académico de las ciencias
económicas una corriente teórica que, aspirando a reemplazar a la llamada “era
neoclásica”, fue generando múltiples aportes en varios países e
instituciones relacionados con los temas económicos (especialmente en Estados
Unidos y Europa).
Esta nueva
corriente teórica viene avanzando en los últimos años, y ha generado múltiples
aportes en países e instituciones relacionados con temas económicos, sobre todo
en Europa y Estados Unidos. Inspirada en avances
de las ciencias naturales, químicas, biológicas y de la computación, sus
argumentaciones resultan difíciles de definir debido a la existencia de
múltiples propuestas que se han ido realizando respecto al tema, pero hay
quienes aducen que es posible aproximarse a ella desde su clave inicial: la
“conexión” y “distinción” entre los agentes, y su correlación.
Hay estudiosos que definen seis características de los
sistemas complejos que han presentado incógnitas significativas a la economía
tradicional:
1)
Lo que sucede en una economía está determinado por una interacción muy
dispersa, posiblemente heterogénea, entre agentes que actúan en paralelo, 2) Ninguna
entidad global controla las interacciones. En su lugar, los controles son
provistos mediante mecanismos de competición y coordinación entre agentes, 3)
La economía tiene muchos niveles de organización e interacción. Las unidades en
niveles como comportamientos, acciones, estrategias, o productos típicamente
sirven como "bloques de construcción" para construir unidades en el
siguiente nivel superior, 4) Los comportamientos, acciones, estrategias y
productos son revisados continuamente a como los agentes individuales acumulan
experiencia, 5) Nichos perpetuos de novedad: estos son creados constantemente por
mercados nuevos, nuevas tecnologías, nuevos comportamientos y nuevas
instituciones. 6) Dinámicas fuera del equilibrio:
puesto que los nuevos nichos, potenciales y posibilidades son continuamente
creados, la economía opera lejos de un punto óptimo de equilibrio
Respecto de la medición, a partir de 2011 el
Instituto Tecnológico de Massachusetts publica el “Atlas de complejidad económica”. A partir de entonces, el índice de complejidad económica,
elaborado en esta publicación, ha ganado relevancia para medir el crecimiento
del PBI per capita en la economía global. La “economía compleja” no es
un sistema determinístico predecible, sino que es algo independiente de un
proceso siempre en evolución dinámica… y
lejos del equilibrio.
Fuente: “The Economy as an Evolving Complex System II” por:
Brian Arthur, Steven N. Durlauf y David A. Lane, del Santa Fe Institute - Tesis Doctoral:
Autoorganización en Sistemas Económicos de Andrés - chuschny – R. Hausmann y César Hidalgo:
“Atlas de complejidad Económica” - JAVIER VILLANUEVA : “ACTUALIDAD DE LA TEORÍA
DE LA COMPLEJIDAD EN ECONOMÍA” Universidad Católica Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario