miércoles, 11 de mayo de 2016

La situación actual de Brasil y su impacto en la Argentina


Este año la economía del país vecino registrará su más difícil momento, con una caída del producto y un descenso en el índice de confianza al consumidor - según datos oficiales -, avalados por otro indicador relevante como es el de confianza del empresario industrial, que muestra una contracción. La moneda del país vecino viene de tocar su menor nivel en 22 años frente al dólar. Brasil anunció que su PBI se contrajo 3,8% durante 2015, la mayor recesión que sufre en un cuarto de siglo. La noticia divulgada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) dejó abierta una incógnita sobre cuándo volverá a crecer la mayor economía de América Latina.

En nuestro país, con una inflación local que supera los niveles anteriores, la competitividad cambiaria hoy equivale a la de fines de los ´90, pese a la devaluación. La industria automotriz se encuentra, en una posición comprometida. La crisis en Brasil es de tal dimensión que prácticamente se están viendo afectados todos los sectores exportadores argentinos. Hay fuertes caída, en los envíos de ciertos productos, como en alimentos y también en vehículos. Casi no queda rubro que hoy pueda librarse de esta coyuntura”, afirmaba una fuente de la Unión Industrial (UIA)

En este contexto, 2016 significa un mal comienzo. Según informó la consultora Abeceb, las exportaciones a ese mercado totalizaron u$s 487 millones ya en enero, lo que implicaba un descenso de casi 40% frente al mismo período de 2015. No sólo eso: también significaba en ese periodo un difícil momento en materia de ventas hacia Brasil.

Lo más visible es el efecto de la retracción brasileña en la industria argentina. Brasil es el primer mercado para las exportaciones argentinas y absorbe un 46% de sus ventas industriales. En 2015, los envíos argentinos a Brasil cayeron en un 47,9% y quedaron en valores similares a los de la recesión mundial de 2009.Según un centro de estudios argentino, la Fundación Mediterránea, cada punto de variación en el índice de producción brasileña significa tres puntos de variación en las exportaciones manufactureras argentinas.

El sector automotriz es el más afectado, ya que el 80% de sus exportaciones se destinan a Brasil. En octubre de 2015, la caída de las exportaciones argentinas de vehículos y autopartes rondaba ya el 32,8%, pero las tensiones venían de antes. En 2014 se perdieron 4.000 puestos de trabajo (un 5% del empleo en la industria automotriz), y hubo 15.000 suspensiones, tomas de fábricas de autopartistas y otros conflictos sindicales. Otros sectores como la industria del plástico y la química tienen problemas similares.
Las posibles razones de la caída de Brasil, son analizadas   por distintos especialistas de ese país. Algunos la atribuyen a su fuerte  expansión económica en la década pasada, que llegó a 7,5% en 2010 y que se basó en gran medida en un aumento del consumo de las familias, que ahora caía notoriamente. Consideran que este modelo se encuentra agotado. Para otros, la culpable de la recesión económica es la crisis política que se ha desatado en el país, con un pulso intenso entre el gobierno y el Congreso; Brasil está llevando adelante un proceso de juicio político para destituir a la actual presidente.. Otro problema que según los expertos está lesionando la economía brasileña es la corrupción, con un escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras que llega bastante más allá del gobierno. Los economistas señalan además, que Brasil se ha visto perjudicado por un deterioro de la confianza de los mercados en su economía.

Es indudable que siendo Brasil la novena economía del mundo, un exportador importante de energía y miembro trascendente del G-20 y los BRICs. Una mayor incertidumbre en Brasil implica mayor volatilidad en la economía global. Brasil figura como uno de los países que tuvo peor desempeño económico en 2015 a nivel regional (después de Venezuela) y del club BRICS de naciones emergentes (que incluye además a Rusia, India, China y Sudáfrica).

Fuente: Abeceb -Fundación Mediterránea -

No hay comentarios: