domingo, 22 de mayo de 2016

Informaciones económicas del exterior


** En Brasil los precios al consumidor subieron un 9,62% en los 12 meses a mediados de mayo, desde el 9,34% de abril, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), superando los pronóstico que preveía un incremento de un 0,75%. La inflación se mantuvo sobre el objetivo oficial de 4,5%, que se alcanzó por última vez en agosto de 2010. En la comparación mensual, el IPCA-15 subió un 0,86% en el mes hasta mediados de mayo, desde el 0,51% hasta mediados de abril. Esta es su mayor suba mensual desde 1996. En abril, el gobierno de Brasil permitió alzas en los precios de los medicamentos de hasta un 12,5%, el mayor incremento en 10 años, luego que el real se depreciara con fuerza y encareciera las importaciones. Los precios de los alimentos también tuvieron una fuerte suba a mediados de mayo, pero la baja en los precios del etanol y en las tarifas aéreas ayudó a contener la inflación en el mes, informaba el IBGE. Según un sondeo que realiza todas las semanas el Banco Central a economistas, la inflación debería frenarse al 7% para fines de año y al 5,5% en el 2017. La tasa de interés de referencia SELIC, actualmente en 14,25%, se reduciría a 13% a diciembre.
** El grupo químico-farmacéutico alemán Bayer y el estadounidense Monsanto confirmaron negociaciones de fusión con vistas a crear un coloso mundial en los sectores de los pesticidas y los granos transgénicos. Monsanto, fabricante del pesticida Roundup, confirmó que está estudiando "una oferta firme de Bayer". "No hay ninguna certeza de que se lleve a cabo una transacción ni en qué términos", insistió Monsanto. Bayer precisó que por su lado, dará más precisiones en el momento "apropiado". La fusión confirmaría la consolidación que se está produciendo en el sector, con la fusión en curso entre los estadounidenses Dow Chemical y DuPont y la del suizo Syngenta con el chino ChemChina. Monsanto inició una amplia reestructuración que incluyó la supresión de 3.600 empleos, 16% de sus efectivos, el cierre de sitios de producción y la depreciación de activos. El grupo de Saint-Louis (centro de Estados Unidos) sufre de la caída de las ventas de semillas transgénicas debido al descenso de los ingresos de los agricultores y al fortalecimiento del dólar, particularmente en los países de América Latina. También ha sido afectado por la polémica en Europa sobre el glifosato, presente en el herbicida Roundup. El sector agroquímico de Bayer, criticado por los pesticidas llamados "asesinos de abejas", también ha registrado baja de ventas en los últimos meses. Las conversaciones entre Bayer y Monsanto fueron reveladas  por el Wall Street Journal.
** El Fondo Monetario Internacional (FMI) propuso que Grecia debería suspender los pagos de los préstamos de su rescate europeo hasta el año 2040, subrayando las diferencias claves con los prestamistas de la eurozona sobre el futuro de la economía griega. La propuesta de reestructuración de deuda del fondo con sede en Washington, descripta en un documento del FMI, va mucho más allá de cualquiera de los avances realizados por los acreedores de la eurozona. Los ministros de Finanzas de la unión monetaria se reunirán el 24 de mayo en Bruselas para discutir las opciones de alivio de la deuda. El FMI quiere que todos los pagos de los préstamos europeos que se otorgaron a Grecia desde su primer rescate financiero sean aplazados hasta por lo menos el año 2040, y que los vencimientos se extiendan hasta el año 2080, según la nota. Los pagos de intereses de los préstamos del fondo para la crisis de la eurozona se fijarían como máximo en un 1,5% hasta al menos el año 2045. Los pronósticos del FMI para la economía griega se basan en la hipótesis de que la deuda aumentará a un 293,8% del producto bruto interno para el año 2060 sin las medidas propuestas.
** La inflación en Dinamarca está estancada desde marzo luego de permanecer muy por debajo de 1% durante unos dos años. El gobierno redujo su pronóstico de crecimiento económico para 2016 de 1,9 a 1,1%. La paridad contra el euro, por otro lado, sigue intacta. Sin embargo, en momentos en que los bancos centrales desde Suiza hasta Japón llevan sus tasas a terreno negativo, la ausencia de inflación en las economías resulta llamativa. Los precios anuales al consumidor declinaron en Japón en marzo, mientras que Suiza lleva casi media década de combate contra la deflación. Incluso en los Estados Unidos, donde el producto bruto interno crece a un ritmo superior al 2% anual, el año pasado virtualmente no hubo inflación.
En la zona del euro, la expectativa es que el Banco Central Europeo debería considerar pasar por encima de su meta de inflación durante un tiempo para compensar un largo período de precios casi estancados, según la expresión de un miembro del Consejo Gobernante. El BCE ha quedado muy por debajo de su meta de un 2% de alza de los precios en los últimos años, y el índice fue de menos 0,2% el mes pasado. “Lo tradicional es pensar que la política monetaria es un instrumento muy efectivo si se trata de bajar la inflación”. “A la inversa, podría no ser tan efectivo porque hay que atravesar una cadena muy larga de efectos”. “Si el problema es la falta de demanda y hay muchos recursos ociosos, tanto humanos como de capital, lleva mucho más tiempo y es posible que sea menos efectivo”.

No hay comentarios: