jueves, 28 de abril de 2016

Noticias económicas internacionales



** El crecimiento económico de Estados Unidos se frenó bruscamente en el primer trimestre a su ritmo más lento en dos años, debido a que el gasto del consumidor disminuyó y la fortaleza del dólar siguió golpeando a las exportaciones, mostró un informe. El Producto Interno Bruto (PIB) subió a una tasa anual de 0,5% entre enero y marzo, el ritmo más lento desde el primer trimestre de 2014, dijo el jueves el Departamento del Trabajo en su estimación preliminar. Economistas proyectaban que la economía se expandiera a un ritmo de 0,7% en el primer trimestre, tras crecer a una tasa de 1,4% en el cuarto trimestre de 2015.

**El presidente del Eurogrupo,, ha convocado para el 9 de mayo una reunión extraordinaria de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, a fin de tratar de cerrar la primera revisión del tercer rescate a Grecia y las medidas de contingencia exigidas a Atenas. La convocatoria del Eurogrupo extraordinaria se produce después de que la reunión inicialmente prevista de manera informal no se haya podido celebrar ante la falta de un acuerdo entre los acreedores y Grecia en los últimos días. Los jefes de misión de la llamada cuadriga, la Comisión Europea (CE), el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, han regresado a sus sedes, pero continuarán trabajando para lograr un acuerdo. 
El objetivo era tratar de superar el punto muerto en el que se encuentran las negociaciones ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre el plan de contingencia adicional exigido por el Eurogrupo en su reunión informal en Amsterdam por valor de tres mil 600 millones de euros. Se trata de medidas que deberían tomarse solo en caso de que Grecia no obtenga un superávit primario del 3.5 % del PIB en 2018, como está fijado en el tercer rescate, pero que, según pidió el Eurogrupo, se deben legislar a priori, aunque solo se apliquen en caso de necesidad.

**En Colombia, y según el Boletín Macro Fiscal publicado por la Contraloría General de la República, la deuda pública del país creció 19,9%, al ubicarse en $453,2 billones, lo que significa que representa 56,6% del PIB del año pasado. Del total de la deuda, $341,9 billones son del Gobierno, mientras que $71,8 billones pertenecen a las entidades descentralizadas del orden nacional, $28,9 billones a las entidades descentralizadas territoriales y $11 billones a las entidades territoriales (departamentos y municipios). De esta manera, en relación al PIB, la deuda pública de Colombia se incrementó en 6,6%, de los cuales, más de la mitad (3,6%) corresponden al Gobierno Nacional.La deuda del país pasó de $89,8 billones en 2014 a $129,5 billones en 2015, es decir, $39,7 billones más, de los cuales $28 billones fueron por la devaluación y el restante por endeudamiento. Además, los compromisos internos pasaron de $206,04 billones a $212,31 billones.

** Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones, su principal indicador, cayó un 1,17 % arrastrado por Apple y tras las decisión del Banco Central de Japón de mantener su programa de compra de activos. Ese índice cayó 210,79 puntos y terminó en 17.830,76 unidades, el selectivo S&P 500 bajó un 0,92 % hasta los 2.075,81 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 1,19 % hasta las 4.805,29 unidades. Los operadores en Nueva York cerraron la jornada con fuertes pérdidas arrastrados por Apple, cuyas acciones cayeron hoy un 3,08 % después de que el inversor Carl Icahn anunciara que ha vendido todas sus participaciones en el gigante tecnológico.

**En el informe del FMI titulado Perspectivas económicas: Las Américas, publicado en Ciudad de México, se proyecta que el crecimiento regional se contraiga un 0,5% en 2016, lo cual supone dos años consecutivos de crecimiento negativo, por primera vez desde la crisis de la deuda de 1982–83. Esta cifra, sin embargo, oculta el hecho de que la mayoría de los países siguen creciendo, de manera moderada pero segura, mientras que un pequeño número de economías —que representan aproximadamente la mitad de la economía de la región— se enfrentan a una recesión, principalmente debido a factores internos. La desaceleración de la actividad refleja una demanda externa débil, un nuevo descenso de los precios de las materias primas, condiciones financieras volátiles y, en el caso de algunos países, importantes rigideces y desequilibrios internos, según el informe. Al mismo tiempo, muchos países han experimentado fuertes depreciaciones del tipo de cambio, principalmente debido al deterioro de los términos de intercambio y la demanda externa. Para 2017, el FMI prevé que el crecimiento regional repunte al 1,5%.






No hay comentarios: