“En la
conferencia del 3 de marzo del presente año, denominada “Vínculos económicos entre Asia y América Latina: oportunidades,
desafíos y políticas”, se señaló que era evidente que en el transcurso de
la década pasada los lazos comerciales y financieros entre América Latina y
Asia se habían afianzado. China, en particular, ha pasado a ser un importante
mercado de exportación de las materias
primas de América Latina. Los flujos de inversión entre ambas regiones
también han estado creciendo, especialmente desde Asia hacia América Latina.
La
conferencia, celebrada en la sede del FMI en Washington, reunió a
representantes del sector académico,
expertos regionales y autoridades de alto nivel, entre ellas el Representante
Comercial de Estados Unidos.. Los participantes además analizaron la forma
en que el nuevo Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica
(TPP), firmado por 12 países de la Cuenca
del Pacífico, y su repercusión en ambas regiones y en el sistema mundial de
comercio.
Pero
el futuro es más incierto. El
reequilibrio de la actividad económica de China (de la inversión y la
manufactura hacia el consumo y los servicios), la reducción de los precios de
las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras a nivel
mundial están haciéndose sentir en Asia y América Latina, y también frenando
mucho el comercio mundial. “Por primera vez en 20 años, el crecimiento del
comercio es más lento que el
crecimiento del PBI”, así lo señalaba el Subdirector Gerente del FMI en su
discurso de apertura. La cuestión fundamental para ambas regiones
es hallar la manera de promover el crecimiento y el comercio.
También se
mencionó la gran cantidad de acuerdos comerciales entre ambas regiones. En la última década los acuerdos comerciales
suscritos entre ambos continentes se han multiplicado, de 2 en 2004 a 22 en
2013, y se esperan más. “La clave del éxito de los acuerdos comerciales es
implementación, implementación, implementación”, aseveró el conferencista
.
“Los
panelistas analizaron los recientes y
potenciales efectos de contagio entre China y América Latina, y los riesgos que
estos implican. Según el presidente y ejecutivo principal de AES Corporation, el mayor riesgo a corto plazo para la
relación comercial entre Asia y América Latina es el precio de las materias
primas, que depende del crecimiento de China. En este contexto, para la
Directora del Diálogo Interamericano,
una cuestión esencial a más largo plazo para ambas regiones es la “diversificación
de las interacciones”.
(Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario