*El
acuerdo que el gobierno llegó con los holdouts
- los tenedores de bonos en default desde 2002 -, obtuvo un respaldo unánime por parte de las cámaras empresarias que se
presentaron ante las comisiones de Presupuesto y de Economía del Senado, que
analizan el proyecto. Los
representantes de CAME, SRA, CRA, Bolsa de Comercio, Merval, AEA y ADEBA, entre
otros, destacaron en el Congreso los beneficios de terminar con el litigio que
arrastra el país con los denominados fondos buitres. Así, todos coincidieron en que la salida del default
permitirá a Argentina obtener tasas de interés más bajas a las que se le
ofrecen actualmente en el mercado internacional de crédito. El proyecto, que habilita a la Casa Rosada a endeudarse por 12.500 millones de dólares
para pagarle 11.864 millones en efectivo a los holdouts, también obtuvo un
fuerte respaldo de gobernadores
La deuda se pagaría en 5,10 y 15 años y el Gobierno espera que la tasa sea del 7,5% aproximadamente.
La deuda se pagaría en 5,10 y 15 años y el Gobierno espera que la tasa sea del 7,5% aproximadamente.
*Tras la aprobación en Diputados el pago a los
holdouts, la cartera de Economía ya se puso a trabajar por la normalización
total de las relaciones con los organismos multilaterales. El gran objetivo es
el ingreso de divisas. El Poder Ejecutivo está planificando normalizar y profundizar
la relación con los organismos internacionales de crédito, con el objetivo de
lograr una ampliación de las fuentes de financiamiento que le asegure al país
en los próximos meses un importante ingreso de divisas destinado,
esencialmente, a obras de infraestructura.
Fuentes del
Ministerio de Hacienda de la Nación resaltaron que la visita del presidente
estadounidense y el cierre del acuerdo con los holdouts, permitirá transitar ese camino
hacia una normalización total de las relaciones con los organismos
internacionales. La estrategia, en definitiva, no es un dato menor, tal
como lo explica la propia fuente del Gobierno consultada en el Palacio de
Hacienda. El punto central de esta iniciativa es que al Fondo Monetario no se
le va a solicitar ningún tipo de financiación, sino que el objetivo central es
tener un diálogo sumamente fluido, serio y responsable por ambas partes. De
esta manera, ese acercamiento y normalización empezaría a concretarse a partir
de mediados de abril, cuando se realice en Washington la reunión del FMI y del
Banco Mundial.
*Las reservas del Banco Central registraron una fuerte alza al ingresar las divisas por la emisión de deuda bonaerense por 1.250 millones de dólares, y llegaron a U$S 29.077 millones. Del total de fondos que ingresaron por la colocación de deuda provincial, el BCRA compró 500 millones de dólares, mientras que los 750 millones restantes quedaron pendientes a la espera de que el gobierno de la provincia de Bs.As defina su utilización. El alza neta respecto de la jornada anterior fue de U$S 1.238 millones de dólares. La variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un monto positivo por U$S 8 millones.
*Las reservas del Banco Central registraron una fuerte alza al ingresar las divisas por la emisión de deuda bonaerense por 1.250 millones de dólares, y llegaron a U$S 29.077 millones. Del total de fondos que ingresaron por la colocación de deuda provincial, el BCRA compró 500 millones de dólares, mientras que los 750 millones restantes quedaron pendientes a la espera de que el gobierno de la provincia de Bs.As defina su utilización. El alza neta respecto de la jornada anterior fue de U$S 1.238 millones de dólares. La variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un monto positivo por U$S 8 millones.
*En medio
de la caída en el valor del dólar el Banco Central mantuvo las tasas de interés
en 38%
para el plazo más corto de las lebacs. La subasta realizada arrojó una expansión monetaria de $ 7.132 millones y la
autoridad bancaria afirmó que realizada "la tarea inicial de
absorción" de pesos, ahora está "transitando hacia una política en la
que el instrumento principal es la tasa de interés".
La entidad consideró que la magnitud de la absorción monetaria que se
hizo a través de las lebacs durante los primeros meses del año "implicó un
aumento más rápido que en el pasado, y que el que se proyecta para el resto del
año". A la vez señaló que el aumento de precios a partir de noviembre fue
producto de "factores transitorios".
Según la Fundación Mediterránea, la aclaración que realiza el Central tiene
que ver con la expansión monetaria.
"La entidad dice que sigue con el objetivo, pero admitiendo que hay un
poco de inercia inflacionaria, que conviene desmontar de a poco. De
seguir la contracción monetaria se hubiera chocado con el mercado que demanda
pesos, por ejemplo, con algunas negociaciones salariales que estuvieron cerca
de 30%".
Las tasas de corte se ubicaron en 38%, 35%, 34%,
33,25%, 33%, 32,25% y 32,25% para los plazos de 35, 63, 98, 119, 147, 203
y 252 días, respectivamente. Más allá del interés mayorista en las
letras, los bancos informaron que tuvieron una gran participación de
público minorista para la licitación. "El Central convalidó la decisión
que había tomado aún con el tipo de
cambio disminuyendo". El análisis consideraba
la medida como clave en un contexto de negociaciones salariales: "no es
trivial el efecto que puede tener un cambio a $ 16 justo en el momento en el
que están cerrando algunas paritarias".
No hay comentarios:
Publicar un comentario