jueves, 24 de marzo de 2016

Noticias económicas internacionales



**La escalada de la crisis política en Brasil no es una buena noticia para nuestro país. Brasil es el principal socio del Mercosur y el destino privilegiado de las exportaciones industriales locales. Un reciente informe destaca que esta situación puede afectar aún más al comercio bilateral que, desde hace algunos años está deteriorado.” La crisis política, económica y social impide en lo institucional avanzar en temas estructurales, porque vuelca la atención de Brasil a a su agenda local”. Desde el punto de vista comercial, la caída de la demanda brasileña afecta las ventas a nuestro principal socio, especialmente las de las exportaciones industriales, que tienen allí su gran mercado. La participación del país vecino en las exportaciones argentinas descendió del 21% en 2010, hasta algo más del 17%, el año pasado. Este es el porcentaje más bajo de los últimos diez años. En 2015 los envíos al país vecino se afectaron un 27%, mientras que las exportaciones a todo el mundo se redujeron 16%. Respecto de las importaciones argentinas desde Brasil, pasaron de representar el 25% del total en 2012 a 21,9% en 2015. El déficit comercial en este contexto superó los u$s. 3.000 millones.

**La Reserva Federal de los EE.UU. (FED) dejó su tasa de referencia en el rango de 0,25% a 0,50%, señalando un fortalecimiento del mercado laboral estadounidense y un impacto de la inflación en los últimos meses. La mejora de la economía de Estados Unidos hace que el Banco Central siga en general su enfoque restrictivo. Pero el organismo también advirtió que los acontecimientos económicos y financieros globales continúan planteando riesgos, en una señal hacia el gradualismo. Los funcionarios ahora prevén sólo dos subas de las tasas este año, contra las expectativas que apuntaban a cuatro anteriormente. Además, los directivos del organismo redujeron su estimación para la inflación de este año, por el índice PCE, a sólo 1.2%, desde 1,6%.

**La sobre oferta de petróleo lleva los inventarios mundiales a niveles récord. La Agencia Internacional de la Energía advierte que puede presionar los precios a la baja. No hay mes sin récord en el mercado petrolero. Las reservas mundiales de crudo batieron en octubre su máximo histórico al superar los 3.000 millones de barriles, según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), hecho público. El organismo advirtió que el almacenamiento masivo podría seguir presionando los precios a la baja. El barril de Brent respondió con una baja de más del 1% y batió su mínimo de los dos últimos meses.
Los exportadores de petróleo prosiguen su particular preocupación y los importadores prolongan su satisfacción, que ya dura más de un año y que no tiene visos de tocar su fin. La AIE esbozó incertidumbre respecto de los escenarios posibles para los primeros y el mejor de los imaginables para los segundos: la demanda no termina de consolidar su incipiente repunte, la oferta no se detiene y, consecuentemente, el volumen de crudo almacenado aumenta cada día. En este último factor, el del almacenamiento, la Agencia pone el acento por sus implicaciones futuras para un mercado ya de por sí deprimido por la sobreoferta.

**El Banco Central mexicano mantuvo en 3,75% su tasa referencial de interés, aunque indicó que se mantendrá atento al desempeño de la moneda y a su posible efecto en la inflación, que ha logrado amortiguar. El mercado no esperaba cambios en el costo del crédito pues apenas en febrero la entidad monetaria lo elevó en 50 puntos base para frenar la depreciación del peso mexicano. El Banco tiene un objetivo de inflación del 3%, con un margen de tolerancia de un punto porcentual arriba y abajo de esta cifra. Al cierre de febrero, la inflación interanual se ubicó en un 2.87%. 
La entidad dijo que sus proyecciones de inflación y crecimiento económico no han cambiado con respecto a su último aviso, y agregó que prevalecen condiciones de holgura en la economía y en el mercado laboral. "Hasta ahora, no se han observado efectos en los precios de bienes y servicios no comerciables derivados del ajuste del tipo de cambio". Al cierre de 2016, la inflación se ubicará cerca del objetivo, de acuerdo con sus estimaciones. A comienzos del mes, el Banco Central recortó sus pronósticos para el crecimiento económico de éste el próximo año, pero dejó estable su proyección de inflación al no detectar efectos de las pérdidas del peso.


No hay comentarios: