viernes, 11 de marzo de 2016

Noticias económicas del exterior


*El desempleo en la Unión Europea (UE) descendió a 8.9% en enero pasado, menos que un año antes, alcanzando su nivel más bajo desde mayo de 2009; así lo informaba la oficina estadística comunitaria EUROSTAT. En la zona del euro la tasa de desocupación se situó en 10.3%, un punto porcentual por debajo de lo registrado en el mismo mes de 2015 y el mejor resultado desde agosto de 2011. A nivel mensual, la retracción del desempleo fue menor en ambos grupos de países. En concreto: 21 millones 789 mil europeos carecían de un trabajo en enero, de los cuales 16 millones 647 mil se encontraban en los países del euro. Comparado con un año antes, el nivel de desocupación disminuyó en 24 países de la UE, permaneció sin cambios en Estonia y aumentó en Letonia, Austria y Finlandia.
España experimentó la caída más importante (de 23.4 a 20.5%), seguida de Eslovaquia (de 12.3 a 10.3%), Irlanda (de 10.1 a 8.6%) y Portugal (de 13.7 a 12.2%). No obstante, el nivel de desempleo entre los españoles sigue siendo el segundo más elevado de toda la UE, sólo por detrás de Grecia, donde se situó en 24.6%. Alemania registró la menor tasa de desocupación entre los Veintiocho, de 4.3%, por delante de República Checa, con 4.5%, y Reino Unido y Malta, con 5.1% ambos. En Francia, la segunda mayor economía de la zona del euro, el desempleo subió una décima en comparación con diciembre y se situó en 10.2%, dos décimas por debajo de la tasa de enero de 2015. Italia registró un indicador de 11.5%, lo que supone una mejora de una décima a nivel mensual y de ocho décimas a nivel anual.
*El turismo aportó a Cuba una facturación por más de 1.940 millones de dólares en 2015, cifra que representó un crecimiento del 10.7% en los ingresos del segundo renglón de la economía de la isla, según informó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Los mayores aportes a la industria del turismo en la isla los registraron la gastronomía y el servicio de alojamiento, con un indicador de menor alza (6.55%) en comparación con 2014. La ONEI precisó que el transporte, con un incremento del 22.9%, fue la actividad con el mejor comportamiento el año pasado, cuando el sector rompió el récord de visitantes extranjeros en la isla al recibir más de 3.5 millones de turistas, lo que supuso un crecimiento del 17.4%. 
El informe, preparado sólo con las cuentas de las entidades estatales adscritas al Ministerio de Turismo (MINTUR), también indicó que la tasa ocupacional en las instalaciones turísticas fue de 49%, un 6.5% por encima a la registrada con anterioridad. Cuba vivió en 2015 un "boom turístico" que coincidió con la nueva era entre la isla y Estados Unidos tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas el 20 de julio de ese año, lo que ha estimulado las visitas a la isla, aunque la ley del embargo que aplica Washington a La Habana impide a los ciudadanos estadounidenses hacer turismo en el país caribeño. Otro reporte de la ONEI refirió que al cierre de enero de 2016 las llegadas de turistas internacionales a Cuba crecieron en un 12.7%. 

*La economía de Brasise contrajo fuertemente en 2015 ya que las empresas recortaron sus planes de inversión y despidieron a más de 1,5 millones de empleados, de acuerdo a lo datos oficiales difundidos recientemente y que dan cuenta de que el vecino país podría estar atravesando la mayor recesión de su historia. El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil se contrajo 3,8% en el 2015, limitado por otra fuerte contracción en el cuarto trimestre, según la agencia de estadísticas del gobierno IBGE.
La caída del PBI en 2015 es la mayor a nivel anual desde 1990, cuando Brasil se enfrentaba a una hiperinflación y a los efectos de una moratoria en el pago de la deuda.
Brasil se vio afectado a fines del 2015 por la ruptura de una importante represa de relaves y la mayor huelga petrolera en 20 años. Ambos hechos afectaron a una economía ya debilitada por una crisis política, el alza de la inflación y las tasas de interés, y una fuerte caída en el precio de las exportaciones de materias primas. El resultado fue el ritmo de crecimiento económico más bajo en todos los países del G-20 y una de las mayores tasas de inflación, de 10,7%.
La caída de la economía en 2015 estuvo en línea con las expectativas del mercado en un sondeo. Los rendimientos de los futuros de las tasas de interés subieron tras la difusión de los datos, reflejando también la decisión no unánime del Banco Central de mantener sin cambios las tasas. La recesión continuaría en 2016 con otra contracción económica , según proyecciones del mercado.
*China,, la segunda economía del planeta sigue mostrando signos de desaceleración. De acuerdo a los reportes entregados por el gobierno chino, las exportaciones durante febrero marcaron el peor registro en los últimos seis años. El informe revela que se dejaron de facturar por concepto de exportaciones cerca de US$126 mil millones durante el último mes. Y estos números son aún más preocupantes si se los mira a la luz de otro dato: hace un cuarto de siglo que China no mostraba índices de crecimiento económico anual tan malos.
La economía China creció un 6,9% en 2015, frente al 7,3% de 2014 , cuando empezó a hacerse clara su desaceleración. Por esa razón, el tema se convirtió en el eje de conversaciones de la última reunión del partido que gobierna el país, en lo que denominaron como la "batalla por el crecimiento". "No se espera que los números mejoren en los próximos meses y, si se comparan con los del año pasado, se ve claro que la caída no está relacionada con las vacaciones, sino que la demanda global no creció como se esperaba", así lo expresaron al Financial Times. Queda claro que China está cambiando la forma de revitalizar su economía. "Siempre hemos visto a China como la 'fábrica del mundo' , pero es posible que esa narrativa esté cambiando". "A medida que la demanda global disminuye, lo que está haciendo China es comprar menos, importar menos…".

No hay comentarios: