* La inflación en la Capital Federal fue
de 4% en febrero, impulsada por
subas en las tarifas de la electricidad y otros gastos de la vivienda, informó
la Dirección
General de Estadística y Censos de la Ciudad. La suba de 4% supone una variación de una décima a la baja frente a
enero (4,1%), para un acumulado de 8,3% en lo que va del año y una variación
interanual de 32,9%. La suba obedeció a incrementos en los rubros
"Vivienda, agua, electricidad y otros" (12%), "Equipamiento y
mantenimiento del hogar" (4,5%), "Alimentos" (3,8%) y
"Bebidas" (3,8%). La suba en electricidad representó el 1,3% del índice total del mes pasado.
Por ello, desde la Ciudad aclararon que "de no considerarse el
impacto" de ese aumento, que tuvo un promedio de "253%" en las
tarifas, "la variación mensual fue de 2,7%"En el caso de los "Alimentos", la suba en el
rubro obedeció a los aumentos en Frutas (14%) y Productos lácteos (3,5%).
El
índice porteño es uno de los que toma el INDEC como valor de referencia, junto
con el de San Luis. Desde la Dirección General de Estadísticas de la Capital
remarcaron que "se observa una importante desaceleración de la
inflación 'núcleo', que se ubicó en el 3% (en diciembre de 2015 se
había ubicado en 4,5% y en enero de este año en 4,1%)".
En tanto,
el dato de inflación de febrero del IPC
Congreso mostró un alza de 4,8%. Según algunos especialistas las
diferencias entre ambos índices podría tener que ver con los ponderadores utilizados para explicar el
peso de algunos servicios -cuyas tarifas estuvieron durante años congeladas- en
el cálculo de los índices de precios. Según la medición difundida en base
al promedio de diferentes consultoras la inflación en el primer bimestre del año fue de
8,6%. La medida interanual, en tanto, alcanzó 33,9.
* El Gobierno
ofreció a las provincias un pago de 3% anual más un plus de igual
porcentaje a través de un instrumento financiero, para cubrir las deudas por
los fondos de coparticipación retenidos para financiar a la ANSES y a la AFIP.
Así se manifestó luego del encuentro
realizado en la Casa Rosada por las autoridades nacionales con los
mandatarios provinciales para analizar la devolución del 15% de los fondos
coparticipables. Por su parte, el ministro de Interior, R. Frigerio, dijo que
se acordó una reunión mensual con los gobernadores, cuya sede irá rotando en
los distintos distritos. La reunión entre el ministro del Interior, los
23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad en la Casa de Gobierno,
con el objetivo de discutir cambios en la coparticipación federal. De esta
forma, se estudiarían modificaciones al decreto presidencial, que ordenaba
saldar la deuda del Estado nacional en 5 años, a partir de 2016.
*El Gobierno formalizó la decisión de
flexibilizar la norma que fijaba limitaciones a las empresas
exportadoras y establecía plazos para la liquidación de divisas, a fin de
“fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas”.
La resolución 30 de la Secretaría de Comercio eliminó la Unidad de Evaluación y mejoró
las condiciones de liquidación de divisas, con especial impacto en las
economías regionales y los pequeños y medianos exportadores que realizan
operaciones por montos inferiores a los 2 millones de dólares anuales. La
resolución destaca que la operatoria vigente hasta ahora resultaba
“restrictiva para muchos sectores exportadores, dado
que en el mercado internacional los plazos de pagos se encuentran por encima
de los exigidos en la norma existente”. Esa situación dificultaba las operaciones y producía en algunos casos la
virtual desaparición de la transacción, al
no poder cumplimentarse las exigencias normativas, explica la norma.
Para los pequeños y medianos exportadores que realizaron
operaciones por menos El sector lechero y las economías regionales
tendrán 180 días para liquidar divisas, un plazo
considerablemente más extenso (antes debían hacerlo en 60 o 90 días). De esta forma, se busca que las
firman “puedan administrar mejor su situación financiera y ofrecer mejores
condiciones comerciales al mundo”. Entran en este nuevo plazo
unos 650 productos de rubros tales como lácteos, frutas y hortalizas,
preparados alimenticios, vinos y mosto de uva, miel, frutos secos, aceite de
oliva, jugos y conservas, entre y otros.
*La Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) publicó los valores correspondientes al período fiscal 2015
sirven para la confección de las declaraciones juradas anuales del impuesto a
los Bienes Personales. Las tablas incluyen automóviles, motocicletas y
motos, transportes de pasajeros y motor home, camiones, pick-ups, chasis,
moneda extranjera, obligaciones negociables, certificados de participación,
títulos de deuda, títulos públicos, fondos comunes de inversión y cerrados,
entre otros.
Según se detalla en la Resolución
General 3835, que se publica en el Boletín Oficial, los "contribuyentes y/o responsables del
Impuesto sobre los Bienes Personales, a efectos de la confección de la
respectiva declaración jurada correspondiente al período fiscal 2015.. La resolución consta de 11 anexos
que detallan las valuaciones que deben tenerse en cuenta para la declaración.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario