El Banco Mundial rebajó sus previsiones de crecimiento de la región. Estimó 3,5% para 2012 y 4,1% para 2013. Responde a las expectativas procedentes de Europa que han provocado un descenso en los precios de las materias primas y en flujos de capital. En su informe de junio sobre las "Perspectivas Económicas Mundiales", subraya el bajo nivel de crecimiento de Brasil, la principal economía regional, que cerrará 2012 en 2,9%, por debajo de las anteriores previsiones de enero que lo situaban en 3,4 por ciento. El Banco Mundial destaca, asimismo, el freno que se prevé que experimente la Argentina, al pasar de 8,9% de crecimiento en 2011 a 2,2% en 2012, en respuesta al descenso de la demanda interna y la de sus principales socios comerciales, como Brasil. Por su parte, para México y Centroamérica las perspectivas son más positivas, dada la posible recuperación de EEUU, con crecimientos estimados del 3,5% y el 3,9%, respectivamente.
La economía global enfrentará un largo período de volatilidad y "tiempos más difíciles", mientras que el resurgimiento de las tensiones en la zona del euro reflejan que los efectos de la crisis de 2008-09 no se disiparon del todo, según el informe del Banco Mundial."La incertidumbre en los mercados financieros y la consolidación fiscal asociada a los altos niveles de déficit y deuda de los países de ingreso alto, serán con seguridad, fuentes recurrentes de volatilidad en el futuro cercano".Para los países de ingresos altos no varían sus pronósticos y señala que el crecimiento seguirá "endeble": 1,4% en 2012, 1,9% en 2013 y 2,3% en 2014, consecuencia de la contracción del 0,3% este año en la zona euro, y el retorno de la "volatilidad" a los mercados.
El Parlamento Europeo (PE) respaldó la revisión del sistema de preferencias arancelarias de la UE, que implica excluir a países de renta media-alta como Argentina y Brasil de las ventajas aduaneras desde 2014. Los países de la UE llegaron a un acuerdo a finales de mayo para remodelar el sistema de preferencias arancelarias (SGP), una decisión a la que ahora dio su visto bueno la Eurocámara por amplia mayoría, en una votación celebrada en su sesión plenaria en Francia. La revisión supone que a partir del 1 de enero de 2014 quedarán excluidos de las ventajas aduaneras aquellos países cuya renta per cápita haya superado los 4.000 dólares durante los últimos cuatro años, según explicó el PE en un comunicado. De esta forma, los bienes procedentes de países como Argentina, Brasil, Rusia o Arabia Saudí competirán en igualdad de condiciones con los de otros Estados que actualmente no tienen beneficios. La modificación tiene como objetivo impulsar el crecimiento de los países menos desarrollados a través de la exoneración total o parcial de los derechos arancelarios sobre sus importaciones a la UE.
La agencia calificadora de riesgo Moody`s rebajó la nota de la deuda española a Baa3 desde A3, lo que la deja muy cerca de los bonos basura, y la puso en revisión para posibles futuras reducciones, informó la misma agencia mediante un comunicado difundido en Londres. La calificación se basa, por un lado, en la decisión del gobierno español de tomar prestados hasta 100.000 millones de euros del fondo de rescate europeo FEEF o de su sucesor, el Fondo de crisis permanente Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF), para recapitalizar su sistema bancario, lo que aumentará aún más la deuda del país. Por el otro, el gobierno español tiene un acceso "muy limitado" al mercado financiero, según Moody`s.
El Banco Central Europeo (BCE) anunció que va a flexibilizar las condiciones para prestar dinero a los bancos comerciales de la zona del euro. Ha decidido medidas "para mejorar el acceso del sector bancario a las operaciones del Eurosistema con el fin de apoyar más la provisión de crédito de los hogares y las empresas". La entidad monetaria ha reducido la calificación de crédito exigida a algunos bonos de titulización de activos y aceptará como garantía en sus operaciones de refinanciación más bonos de este tipo, como bonos de titulización hipotecaria, lo que ayudará a los bancos españoles. Los bancos españoles tienen en sus balances gran cantidad de bonos de titulización hipotecaria, por lo que ésta decisión del BCE seguro que ayudará a los institutos financieros españoles. El BCE va a aceptar como garantía en sus operaciones de refinanciación bonos de titulizacion de créditos de consumo, para la compra de un automóvil, de leasing e hipotecas de propiedades comerciales que tengan una calificación de emisión y en todos sus tramos de, al menos, "A".
Alemania, Francia, Italia y España imponen la agenda para la Cumbre Europea que deberá discutir un plan de medidas concretas que las cuatro economías más fuertes de la región acordaron en Roma y que implica un apoyo de 130 mil millones de euros para el crecimiento y el empleo. Ese aporte representaría el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de la región, una iniciativa propuesta por el presidente de Francia, avalada por el jefe del gobierno italiano, el presidente español, y aceptada por la canciller alemana.
Los jefes de Estado tienen previsto aprobar en la Cumbre próxima una ampliación de capital del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por 10 mil millones de euros, que permitirá un aumento en sus préstamos de hasta 60.000 millones de euros. Además, los cuatro líderes europeos han mostrado su apoyo a la creación de una tasa a las transacciones financieras (Tobin Tax), medida sobre la que los ministros de Economía de 10 de los 17 estados miembros de la Eurozona, habian considerado en Luxemburgo. Han pedido avanzar mediante una "cooperación reforzada". El objetivo de esta alianza es superar el bloqueo en el desarrollo de esta tasa que ha provocado el veto de países como Reino Unido, Suecia o Polonia. Con la creación de esta tasa se pretende frenar las operaciones más especulativas y hacer que la banca asuma parte de los costos de la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario