jueves, 21 de junio de 2012

Informaciones económicas del país



Diputados revelaron que el índice promedio de inflación de mayo elaborado por las consultoras privadas censuradas por el Gobierno fue del 1,71%, por lo que el porcentaje interanual acumulado trepa a 23,85%. En una conferencia de prensa ofrecida en la Cámara baja, el jefe del bloque radical, indicó que la inflación acumulada desde que se intervino el INDEC es del 132%, a la vez que denunció que "estamos en un proceso de economía claramente estancada".Por otra parte, se sostuvo que " Argentina tiene inflación en dólares" y se genera una situación que "se va comiendo la confiabilidad de la moneda". Se comparó la inflación registrada por las consultoras privadas en mayo con el 0,39% de Uruguay y el 0,36% de Brasil, mientras que Chile no tuvo inflación el mes pasado.

Según el INDEC, la inflación de mayo fue de 0,8%. El Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) registró un avance de 0,8% en mayo, impulsado por subas en los rubros Educación, Gastos para la salud, e Indumentaria, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El índice del costo de la construcción descendió 3,8% durante mayo en comparación con el mes anterior. El indicador fue impulsado a la baja en el rubro mano de obra y gastos generales.
En el marco del seminario Perspectivas Inmobiliarias 2012 que organizó el portal Reporte Inmobiliario y realizado en marzo/2012, el economista Bulat (asistente a ese evento) manifestó que el Estado Nacional ya no cuenta con reservas de libre disponibilidad, no hay superávit fiscal, comenzó a desacelerarse la actividad económica y que la inflación se mantendrá este año entre un 25 y un 29%. Así advirtió que el país estaría a un paso de devaluar aunque todavía no está listo ni preparado.

La recaudación tributaria de mayo alcanzó los $ 61.026 millones mostrando una suba de 20,5% interanual. Entre enero y mayo, los ingresos fiscales sumaron $ 258.900 millones, lo cual significó un incremento del 26,1% frente al mismo periodo de 2011.

Un atraso cambiario implica que la economía consume más dólares de los qué produce (déficit en cuenta corriente) y la diferencia se financia con deuda externa. La escalada del dólar paralelo implica que el sector privado descuenta la devaluación de la moneda local. Es que agotados los colchones y vedado el financiamiento externo, la economía equilibra su generación y consumo de dólares con menor nivel de actividad y mayor devaluación.

Respecto del Programa “Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica y Familiar (Procrear)”, señalan que tiene dos objetivos: por un lado, cubrir parte del déficit habitacional que sigue siendo un problema en la Argentina, pero al mismo tiempo impulsar al sector de la construcción, que es el gran dinamizador de la economía y viene sufriendo un freno importante como consecuencia del desplome inmobiliario.

Está destinado a todas aquellas personas que no tengan una casa propia, tengan una edad de entre 18 y 65 años y cobren, sumando todos los ingresos del grupo familiar, hasta $ 30.000 mensuales. No hay un monto mínimo de sueldo para poder aplicar para el crédito. Un dato importante a tener en cuenta es que hay que estar en blanco en el trabajo y no adeudar impuestos. El programa sólo está pensado para todas aquellas personas que posean un terreno y deseen construir o para viviendas nuevas pero ubicadas en terrenos fiscales, donde el Gobierno impulsará el desarrollo de proyectos urbanísticos. En los casos donde los interesados no posean terrenos y califiquen para el préstamo, , la adjudicación se realizará a través de sorteos de la Lotería Nacional. El Estado aportará más de 1.700 hectáreas de tierras fiscales en todo el país para la construcción de nuevos hogares. Además, el gobernador bonaerense, puso a disposición del proyecto todas las tierras fiscales improductivas que tiene la provincia, que serán relevadas a la brevedad.

En cuanto a las características de los créditos: los préstamos serán a 20 y 30 años y el monto a financiar alcanzará hasta los $ 350.000, como solución definitiva o para construir los primeros metros de la casa. Las tasas varían entre 2% y 14%, fijas y en pesos, y la relación cuota-ingreso puede llegar hasta el 40%.El Gobierno para poner en marcha este proyecto realizará una inyección de $ 20.000 millones a la economía. El Tesoro constituirá un fideicomiso que emitirá letras y éstas serán colocadas luego en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.

El intercambio comercial de la Argentina con los restantes 19 miembros del Grupo de los 20 (G-20) presentó en los últimos años un balance favorable con 11 de ellos y negativo en ocho casos. Del grupo de economías más desarrolladas, el país mantiene superávit con cuatro (Canadá, Italia, el Reino Unido y Rusia), y déficit con cuatro (Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón), mientras que con la Unión Europea el saldo es positivo. De las 10 economías emergentes del bloque, hay números positivos con seis de ellas (Arabia Saudita, Australia, Indonesia, India, Sudáfrica y Turquía), y negativos con las otras cuatro (Brasil, China, México y Corea del Sur).

No hay comentarios: