miércoles, 20 de junio de 2012

Manuel Belgrano: un estudioso de la economía


En el día de hoy, 20 de junio, se recuerda el fallecimiento del prócer y se conmemora la creación de nuestra insignia patria. Recordemos la figura de su creador: Manuel Belgrano, que se distinguió, como un estudioso en diversos temas, en forma muy particular en los vinculados a economía. Aunque la historia lo hizo trascender principalmente como militar y político, Belgrano - uno de los próceres de la independencia -, está considerado el primer economista de la Argentina.

Alumno del Real Colegio de San Carlos, viaja a España para completar sus estudios. Allí lo hace en la Universidad de Salamanca. En Valladolid, a principios de l789, se gradúa de bachiller en leyes, y en 1793 como abogado. En su autobiografía, nos expresa: "Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a aprender, como al estudio de los idiomas vivos, de la economía política al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes del bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria."

En aquellos tiempos, en España, como en el resto de Europa, se vivía el auge de los estudios sobre economía política y Manuel Belgrano se vincula con sociedades económicas y destacadas personalidades en esa materia. Recibe la influencia de la ilustración Española, que se diferenciaba de la Francesa, ya que no dejaba de lado la religión y respetaba la figura del monarca.

Belgrano se vinculó con importantes especialistas en economía y tradujo los trabajos de los más grandes autores de esa ciencia. En Salamanca, fue el primer presidente de la Academia de Práctica Forense y Economía Política. En el viejo mundo asistió al nacimiento de la economía como ciencia y al de las sociedades económicas. A través de sus “memorias” propagó las doctrinas económicas en boga entonces en Europa y propuso iniciativas a favor del mejoramiento material de la comunidad. Para él, el desarrollo económico debía ser parte del desarrollo cultural y ser concordante con la economía de libre mercado.

Cuando en enero del año 1794 se crea el Consulado en Buenos Aires, Belgrano asume su Secretaría el 2 de Junio de ese mismo año. Comienza, a partir de entonces, su febril actividad en pro del progreso. Desde el Consulado se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y de Náutica.

En el año 1797 se le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de infantería de Buenos Aires También colabora en el Telégrafo Mercantil, primer periódico del Río de la Plata. En el año1802, con su auspicio, se inicia la edición del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.

Belgrano siempre expuso con claridad sus ideas, abogando por lo que hoy llamaríamos el desarrollo agrícola sustentable y el cuidado del medio ambiente, e impulsando el comercio y la industria. Propuso la rotación de cultivos, la forestación, el establecimiento de curtiembres y el impulso de la navegación comercial. En una de sus Memorias formula un verdadero programa de desarrollo basado en el sector agrícola. También propició la construcción de un muelle y el sondeo del río de la Plata; promovió la creación de una escuela de comercio para la enseñanza de: aritmética, teneduría de libros, principios de cambio, reglas de navegación, leyes y costumbres mercantiles, elementos de geografía, estadística comercial comparada y economía política; y propuso la instauración de premios para trabajos de experimentación y para iniciativas agrícolas e industriales.

En palabras del propio Domingo Faustino Sarmiento, lo define como: un “General sin las dotes del genio militar, hombre de estado sin fisonomía acentuada…Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado.” Belgrano murió el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires.

Fuente: Documentos históricos y geográficos relativos a la conquista y colonización Rioplatense tomos 1 al 5 editados por la Comisión Oficial del Cuarto Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires 1536-1936 - Bs. As. - "Grandes y pequeños hombres del Río de la Plata" - J.B.Alberdi


No hay comentarios: