viernes, 15 de junio de 2012

Necesidad de controles y medios de regulación internacional (I)


Una de las últimas crisis financieras de carácter internacional nos ha dejado la existencia de instituciones, mercados e instrumentos de importancia sistémica que contribuyeron con la crisis y que se demostró luego, que no estaban regulados o supervisados adecuadamente. Los impactos de esta crisis ha conducido a un proceso de regulaciónes más actualizadas a las realidades del momento, que ha sido coordinada a niviel global por el “Consejo de Estabilidad Financiera” y el “Comité de Basilea” e impulsado por el G20. La opinión predominante es que en los mercados más desarrollados, durante los últimos años, el desarrollo de entidades más grandes, complejas e interconectadas en los mercados financieros internacionales no fue complementado con niveles suficientes de capital y liquidez.
La estrategia será reforzar las medidas que regulen los sistemas financieros globales como: gestión de riesgos en los bancos, control de los mercados de derivados, herramientas de contabilidad más precisas, mayor transparencia, incrementar la solvencia de los bancos, reformar la compensación de los ejecutivos, y continuar la presión sobre los paraísos fiscales; entre otras.
Así, comenzó a discutirse a nivel mundial sobre la regulación y supervisión de una serie de esas instituciones e instrumentos que se aplicaron en el sistema:

Securitización:

La inconsistencia del proceso de titulización de activos hizo difícil la evaluación correcta del riesgo en la fase ascendente del ciclo y luego dificultó la evaluación del estado de los balances de los bancos una vez desatada la crisis. El uso de la securitización por parte de los bancos ha crecido aceleradamente en los últimos años y ha sido usado como mecanismo para transmitir el riesgo de los títulos subyacentes a los inversores o a otras entidades financieras. Sin embargo, la securitización y, más aún, las reiteraciónes de este concepto, tienen serios problemas de incentivos e información, los cuales se han hecho palmariamente evidentes durante la reciente crisis internacional.
En este sentido, son varias las iniciativas que han surgido para mejorar la transparencia y el alineamiento de incentivos en el área de las finanzas estructuradas. En diciembre de 2009 el Comité de Basilea, que ya había realizado algunos cambios en la normativa en julio de 2009, propuso requerimientos adicionales de capital para productos estructurados y continuó revisando su tratamiento. En abril de 2010, la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) publicó los Principios para la Presentación de Información de los Activos Estructurados, en tanto se propuso un proyecto para estudiar la estructura de incentivos de estos productos, el cual debería finalizar a fines de 2010. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar estos mercados (tanto los relacionados con la política monetaria, como los relacionados con la regulación), los volúmenes de securitización todavía se mantienen en niveles muy bajos.

Agencias calificadoras de riesgo:

En una reunión en Londres se acordó que el régimen de regulación y supervisión de estas agencias sea consistente con el Código de Conducta definido por IOSCO. Siguiendo este compromiso, diversas iniciativas nacionales y regionales han surgido para reforzar la supervisión de estas entidades. Sin embargo, el From Side Bus (FSB) sugirió que se estudien las posibles inconsistencias o fricciones que pudieran surgir de las diferentes reformas en los países, para lo cual Estados Unidos, la Unión Europea y Japón han comenzado un proceso de discusión para coordinar las acciones.

Hedge funds (Fondos de cobertura):

Uno de los fenómenos de los mercados en lo últimos años ha sido la aparición y multiplicación de los denominados fondos de “rentabilidad absoluta” o “hedge funds”. Son vehículos de inversión organizados de forma privada. Es decir, no están sujetos al control del regulador financiero, lo que supone ciertos riesgos. Según algunos expertos de la industria, sólo uno de cada diez hedge fund desarrolla una auténtica gestión con “cobertura” 1. También hay que señalar que se ha incrementado el número de impostores, defraudadores, etc. que se han introducido en esta industria.
Las jurisdicciones más grandes, en particular Europa y Estados Unidos, están analizando la legislación necesaria para establecer el registro, la información a presentar y la supervisión de estos fondos. En febrero de 2010, la (IOSCO) publicó un formato estandarizado que posibilita la recolección global de información sobre hedge funds para facilitar una supervisión coordinada, y estaba estudiando la implementación de los principios para la regulación de hegde funds.

(continuará)


No hay comentarios: