domingo, 13 de noviembre de 2011

Noticias económicas internacionales

En Grecia los legisladores aprobaron el polémico conjunto de medidas de austeridad en medio de una protesta multitudinaria. El recorte fue aprobado por 154 diputados del Partido Socialista gobernante, mientras que 144 votaron en contra. Los nuevos ajustes permitirán el despido de empleados públicos y prevén el recorte de casi un 20% de los sueldos de los funcionarios. El nuevo paquete de medidas de ahorro es una condición para que Grecia reciba el pago del sexto tramo de ayudas, por €8.000 millones, que Atenas necesita con urgencia para evitar la insolvencia. Antes de la votación en el Parlamento, el ministro de Finanzas, había advertido que si no se conseguía la aprobación de las medidas en el Parlamento, Grecia se convertirá en un "protectorado" de sus prestamistas. Para Grecia "no habrá un nuevo día, sólo habrá oscuridad", apeló el ministro a la ciudadanía. También el primer ministro, advirtió a los manifestantes en contra de "desintegrar" el país, pues entonces "ya no habrá dinero para los salarios y las jubilaciones".
La segunda economía mundial, China, mostró en el tercer trimestre del año un detenimiento en el crecimiento de su economía como consecuencia de la menor actividad a nivel mundial y de las medidas aplicadas por el Gobierno local para contener los niveles de inflación. De todas formas, el crecimiento del PBI llegó a 9,1% en el tercer trimestre. Este dato es inferior al 9,5% registrado en el segundo trimestre de este año y más bajo respecto del 10,3% registrado en el segundo cuarto de 2010. Opiniones, muestran optimismo ya que la economía china sigue creciendo a buen ritmo y esto implica que continuará demandando materias primas a nivel mundial, manteniendo el precio de los commodities elevados. Asimismo, la desaceleración en el tercer trimestre respecto los trimestres anteriores es vista como positiva para detener las presiones inflacionarias que se evidenciaron en los últimos meses.

El presidente del Fondo de Reserva (FED) manifestó que la rebaja en la calificación de la deuda de Estados Unidos por parte de Standard and Poor's, fue principalmente por la evaluación de la agencia sobre el proceso político "y nuestra capacidad de tener en un equilibrio razonable nuestros asuntos presupuestarios". Estados Unidos no está aislado de los problemas en Europa, dado que los mercados financieros globales están demasiado interconectados. "Aunque la FED obviamente haría todo lo posible para mantener la estabilidad y mantendría la política monetaria expansiva para intentar minimizar el daño, no creo que podamos escapar a las consecuencias de un colapso en Europa", sostuvo Bernanke en un evento en Texas. "Está en nuestros intereses, en los del mundo emergente y en los de Europa, encontrar una solución a esta situación".

La Unión Europea descartó la posibilidad de crear una Eurozona a dos velocidades, encabezada por un "núcleo duro" de países con mejor situación económica, y apostó en su lugar por mantener su agenda de acelerar la integración económica. La posibilidad se filtró de forma repetida y cada vez más intensa en los últimos días por parte de funcionarios y diplomáticos de Alemania y Francia, pero con un rechazo igualmente fuerte desde las instituciones de la UE en Bruselas. Tanto la Comisión como el Consejo de la Unión negaron que se pueda producir esta hipótesis, mientras que una destacada fuente comunitaria señaló que esa idea "no tiene ninguna posibilidad" de ser puesta en práctica.

En uno de los momentos financieros más turbulentos que se recuerden y en vísperas de una convocatoria a la reunión del G-20 en Cannes, el Vaticano presentó un documento en el que manifestó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones creadas después de la Segunda Guerra Mundial ya no están a la altura de las circunstancias y propuso la urgente creación de una especie de "banco central mundial". Elaborado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, el documento, titulado "Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la prospectiva de una Autoridad Pública con competencia universal", advirtió que "está en juego el bien común y el futuro mismo de la humanidad". Además, denunció que más de un millón de personas viven con poco más de un dólar por día y que las desigualdades del mundo aumentaron en forma extraordinaria.

No hay comentarios: