jueves, 17 de noviembre de 2011

Noticias de la economía nacional

El Instituto para las Finanzas Internacionales ( IIF), que agrupa a los bancos de todo el mundo, pronosticó en un seminario realizado, que el crecimiento argentino descenderá del 6,5% este año a 4,4% en 2012 y que la inflación que difunden en su informe pasará del 24,2 al 29,2 %. Los bancos internacionales no tienen esperanzas de grandes cambios en la política económica tras las elecciones presidenciales y prevén que la Argentina sufrirá en 2012 un "aterrizaje forzoso" en su crecimiento económico, que ubican entre el 2,5 y el 4,4 %. En un contexto extremadamente volátil y frágil para el mundo desarrollado, aunque al parecer con China funcionando a pleno, el país enfrentará un año más complicado y con menos recursos externos, según los análisis difundidos en esta ciudad.

La economía se ajusta a una suba de precios de más del 20% anual. Los bancos comenzaron a comunicarles a sus clientes que desde octubre volvieron a subir las comisiones que cobran por la administración de cajas de ahorro, cuentas corrientes, cajas de seguridad, transferencias, extracciones y tarjetas de crédito. No es la primera vez en el año que lo hacen, aunque la estrategia no es la misma en todos los bancos. Algunos ya subieron sus comisiones a comienzos de año en más de un 30%, otros sólo lo hicieron en un 15% y por eso ahora estarían apuntando a otra suba similar, aunque llegaría hasta el 25% en algunos casos. Las entidades buscan cubrir con el aumento de sus comisiones el incremento que tuvieron en sus gastos. Sólo con la gremial bancaria se acordó este año un aumento salarial del 29%. Se trata de una cifra no menor, considerando que casi el 70% del costo de los bancos son los recursos humanos.

Desde octubre, según los datos comunicados por una entidad nacional, el costo de una caja de ahorro en dólares será de US$ 6 por mes; el de una caja de ahorro en pesos, de $ 38, y el de una cuenta corriente, de 69 pesos. En tanto que los depósitos y extracciones entre sucursales tendrán un costo de entre 1,5 y 3% para las operaciones en dólares, según la zona, con un mínimo de US$ 0,50, mientras que para las transacciones en pesos se ubicará entre 1,5 y 3%, con un mínimo de $ 1,90. Y el costo de reposición de una tarjeta será de entre 18 y 70 pesos, según la categoría -normal, gold o platinum-, al tiempo que el gasto de renovación será de entre 250 y 700 pesos anuales. La suba de comisiones, no obstante, nada tiene que ver con el aumento de tasas de interés que por estos días se registra en el sistema financiero, sino que es casi exclusivamente una consecuencia de la inflación. Las tasas de interés están subiendo -la Badlar, de referencia para el sistema, pasó del 11,5 al 13,74% , según datos del Banco Central-, dado que los bancos buscan así evitar que la gente se vea tentada de retirar sus pesos para irse al dólar, que se muestra mucho más demandado.

Las ventas argentinas a Brasil sumaron en septiembre u$s 1.433 millones, con una suba de sólo 5,9%, que implicó una desaceleración frente a 16,8% de aumento en los nueve meses".. En tanto, las compras de bienes de origen brasileño totalizaron u$s 2.207 millones, reflejando un incremento del 18,1% interanual, también menos que el promedio de los meses previos que fue superior a 30 %. En el acumulado de los primeros nueve meses del año el déficit del intercambio ascendió a u$s 4.501 millones, el doble del registrado en similar período de 2010. De este modo, "la proyección para todo el 2011 se eleva a un rojo de u$s 6.500 millones", estimó la consultora abeceb.com.

El encarecimiento del costo del dinero, está teniendo efectos sobre el crédito. Los bancos están subiendo el costo de sus líneas a tasa fija o directamente eliminándolas para concentrarse exclusivamente en créditos a tasa variable, que les permiten un mejor acompañamiento de los movimientos de tasas del mercado. Esto afectó sobre todo a los préstamos comerciales y a las pocas líneas de hipotecarios que hay en el sistema.

Las entidades están recortando los plazos de sus ofertas para compras sin interés de doce y nueve meses a un máximo de seis meses. Incluso hay quienes las están eliminando. "Con una tasa de interés que en el mercado ya está al 15 o al 16% , o más, para captar pesos a 60 o 90 días, a los bancos les sale 160 pesos por año financiar 1000 pesos de una compra sin interés", ilustraron en un banco extranjero. "Y esto, sin contar que existe la posibilidad o el riesgo de que el cliente no pague y aumenten la morosidad y los gastos operativos.

Por ley, las personas físicas pueden sacar del país hasta US$ 2 millones por mes en concepto de inversión de portafolio en el exterior. "Si las compras son mayores a los US$ 5000 y superan los US$ 250.000 anuales, lo que tiene que hacer la entidad financiera es ver que la compra sea coincidente con los bienes declarados. Cuando se exceden los US$ 20.000 por mes, el banco no puede aceptar efectivo sino que tiene que debitar de la cuenta o recibir una transferencia. La transferencia de divisas en el exterior tiene que ser de una cuenta del titular [en la Argentina] a una cuenta del titular afuera, en un banco de la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] con calificación BBB por lo menos".
La fuga de capitales ascendió a unos 3.700 millones de dólares durante octubre y sumó 22.000 millones en los últimos doce meses, según un informe del Banco Ciudad de Buenos Aires. La entidad financiera recordó que pasadas las elecciones presidenciales, "la demanda de dólares del público y empresas continuaba firme, manteniendo bajo extrema presión las tasas de interés y las Reservas del Banco Central".

"En este marco, las tasas de interés pagadas por los bancos por los plazos fijos mayoristas se mantuvieron en una primera< instancia en el 20 por ciento anual, a la vez que el Banco Central debió desprenderse de más de 150 millones de dólares diarios para mantener el dólar estable", El documento de Banco Ciudad amplió que como resultado de la intervención del Banco Central, las reservas internacionales habrían caído a cerca de 47.500 millones de dólares, el menor nivel del último año y medio, una contracción de casi 5.000 millones desde inicios de 2011. La entidad agregó que para desactivar la presión cambiaria, el Banco Central anunció una serie de medidas que apuntan -simultáneamente- a ampliar la oferta y reducir la demanda de dólares, "al resultar claramente insuficientes las subas de tasas y las operaciones en los mercados de futuros encaradas antes de las elecciones".
La tasa de desempleo es, según el Indec, de 7,3%. Sin embargo, se estima que todavía por lo menos 30% de la fuerza laboral se concentra en el mercado informal. El modelo se ha apoyado fundamentalmente en la creación de empleo, a través de un ritmo de crecimiento económico basado en el consumo interno y en el favor de los sectores exportadores.
El Banco Central (BCRA) decidió reducir el encaje obligatorio que les imponía a los depósitos en dólares bajo administración de los bancos, en los hechos, a menos de la mitad. Hasta entonces, las entidades estaban obligadas a mantener inmovilizados en el BCRA el 20% de sus depósitos en esa divisa más todas aquellas colocaciones de sus clientes que no hubieran sido prestadas a exportadores para prefinanciar esas ventas. Pero desde el 14/11 sólo deben mantener allí el 20%, mientras que el resto del dinero quedó disponible para tratar de hacer frente a los retiros. Para que el efecto del anuncio no se diluya, las partes acordaron además un operativo logístico destinado a asegurar la disponibilidad de billetes en sucursales: el BCRA se haría cargo de asegurar el envío de la cantidad de dólares que los bancos demanden a sus tesoros centrales y éstos a repartirlos entre los distintos puntos de atención al publico que venían sufriendo la mayor presión de retiros.

No hay comentarios: