Los problemas de Italia provienen de anteriores años. Según el Banco Mundial, entre el 2000 y 2010 el PBIper cápita en Italia decreció 3,5 %. La reducción del PBI per cápita italiano es el resultado de un crecimiento de apenas 0,3 % promedio anual en ese periodo. Esto confirmaría que la economía italiana venía ya deteriorándose.
Italia es la tercera economía de Europa y se encuentra entre las 10 primeras del mundo (su PBI es de US$ 2.051.412.153.370 al 2010, según el Banco Mundial). No obstante su posición, la deuda alcanza un 120% de su PIB, lo que significa que su situación, igual que Grecia, es crítica (la deuda italiana supera a la griega en unas seis veces). Sumemos a esto la pérdida de confianza en que el país pague sus deudas (las tasas de interés de los bonos que el país pide han sobrepasado el 7%), agreguemos que la economía italiana está en retroceso (bajará en 0,2% en el último trimestre del año) y a esto, adicionemos que agencias de calificación (Moody’s) le bajaron la nota a su deuda. O sea, ta tercera mayor economía de la zona euro atraviesa el denominado punto de no retorno: el rendimiento de los bonos a 10 años en el mercado superó el 7%, lo que hace prácticamente imposible el servicio de la deuda de Italia sin apoyo externo.
La deuda pública Italiana cercana al 120% de su Producto Interno Bruto (PBI), porcentaje menor al griego, pero teniendo una deuda total de alrededor de 2.7 billones de euros, superior a la deuda francesa. Dada su importancia económica y la magnitud de sus indicadores financieros y de deuda, Italia no sólo es un riesgo en sí, sino un riesgo para la supervivencia inmediata del euro y consecuentemente de la UE. Aún más, el mismo BCE podría correr el riesgo de ser insolvente si para rescatar a Italia la UE tratara de aplicar las mismas medidas hasta hoy empleadas para salvar a Irlanda, Portugal y Grecia.
Conforme a lo expresado, Italia atraviesa un gran déficit del sector público que los gobiernos han tratado de controlar disminuyendo el gasto público. Este problema es bastante preocupante sobre todo dentro de la UE. Recordemos que su entrada en la unión monetaria estuvo bastante comprometida ya que Italia no cumplía con los criterios de convergencia en cuanto al déficit público. A pesar de esto el país italiano estuvo entre los países fundadores de la Zona Euro en 1999. Los principales socios comerciales de Italia son los países de la Unión Europea, los países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita y Libia.
Italia resultó infructuosa en aplicar medidas de austeridad destinadas a reducir su enorme deuda de de euros y el costo para el país de pedir más préstamos para pagar esa deuda está creando incertidumbre.
Es un comentario, que los compromisos financieros de Italia amenazan a toda la eurozona, el grupo de 17 países de la UE que usan el euro. A diferencia de la de los otros países del grupo que ya recibieron "rescates" financieros de la UE - Grecia, Portugal e Irlanda -, economía italiana podría resultar imposible de rescatar. Por lo tanto, un default italiano podría quebrar a toda la zona euro e incluso sumir al mundo en una nueva recesión.
"Europa está perdiendo credibilidad y la solución a la crisis de deuda, debe ser menos deuda. La responsabilidad recae sobre los países con deuda elevada, y éstos son obviamente Grecia e Italia", ha señalado un representante sueco.
Aunque todavía no se sabe si Italia hará una moratoria, los analistas manifiestan que el país es demasiado grande como para ser rescatado - y que las consecuencias para la economía mundial de una moratoria serían muy severas. Es de esperar que en Italia aparezca un líder que sea capaz de formar una coalición en el Parlamento para introducir una serie de medidas de ajuste a corto plazo.
Asimismo, la grave crisis económica obliga al Gobierno a enfrentarse a graves problemas, a antiguos y nuevos retos: en el 2011, cabe esperar la creación de nuevos empleos, sobre todo teniendo en cuenta que, según fuentes estadísticas nacionales, en Italia cada año, 300.000 jóvenes se quedan sin trabajo, aumentando de forma preocupante el número de desocupados; la aplicación de nuevas medidas que se preocupen de la reducción de la deuda pública. Son imprescindibles decisiones eficaces y eficientes para enfrentarse a la grave crisis económica; nuevas propuestas e iniciativas necesarias para sobreponerse a la peligrosa recesión e iniciar una etapa de recuperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario