sábado, 7 de mayo de 2011

Noticias económicas internacionales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó a la baja su previsión de crecimiento económico de Japón para este año a causa de los efectos del terremoto del 11 de marzo, pero al mismo tiempo aumentó la de 2012 por un esperado repunte impulsado por la reconstrucción. En un informe dedicado a la economía japonesa, la OCDE situó en el 0,8% el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2010, en lugar del 1,7% que auguraba en su última predicción que había publicado el pasado mes de noviembre. Por su parte, el PIB japonés en 2012 debería aumentar un 2,3% y no el 1,3% que había estimado en noviembre. "La experiencia de desastres pasados en Japón y en otros países desarrollados sugiere que el impacto negativo a corto plazo en la perspectiva económica será seguido por un repunte conforme la reconstrucción avance", explicaron los autores del documento.
Con más de 27.000 muertos y desaparecidos, 68.000 viviendas destruidas, 130.000 evacuados y una situación incierta en la planta nuclear de Fukushima, el sismo del 11 de marzo obligó a Japón a reducir fondos de programas sociales o de ayuda al desarrollo para poder costear la salida del desastre. El Gobierno de Japón aprobó un presupuesto de emergencia de 4 billones de yenes (más de 48.000 millones de dólares o 33.000 millones de euros) para financiar un costoso plan de reconstrucción que le permita dejar atrás su peor crisis tras la II Guerra Mundial. Su importe está por encima de las tres partidas de emergencia que aprobó Japón tras el devastador terremoto de Kobe de 1995, que sumaban 3,23 billones de yenes (unos 39.000 millones de dólares, 27.000 millones de euros) destinados, sobre todo, a reconstruir infraestructuras.
También en el presupuesto extra actual japonés la mayor partida (1,2 billones de yenes, ó 14.500 millones de dólares, 10.000 millones de euros) servirá para levantar de nuevo pueblos enteros y reparar carreteras, puentes, puertos y vías ferroviarias arrasadas por el terremoto y el tsunami. Otros 360.000 millones de yenes (4.300 millones de dólares, 3.000 millones de euros) se destinarán a construir casas temporales, 30.000 de las cuales podrían estar listas para finales de mayo.Además, cerca de 350.000 millones de yenes (4.250 millones de dólares, 2.930 millones de euros) financiarán la retirada de las toneladas de escombros que se amontonan a lo largo de decenas de kilómetros en las costas de Miyagi, Fukushima e Iwate, las tres provincias más afectadas.
El Gobierno nipón aseguró que los fondos que destinará a la etapa inicial de la reconstrucción no aumentarán aún más su elevada deuda, ya que no prevé emitir nuevos bonos sino desviar partidas previstas para otros proyectos. Así, el grueso del presupuesto, 2,5 billones de yenes (30.300 millones de dólares, 20.900 millones de euros), los obtendrá de los fondos que planeaba invertir en el programa estatal de pensiones, aunque ha asegurado que ello no repercutirá en la calidad de los servicios. Pese a ello, el primer ministro dejó entrever que, para financiar la segunda etapa de la reconstrucción, la emisión de nueva deuda se perfile como algo inevitable.
La tasa de desempleo juvenil en España alcanzó el 43,5% en febrero de este año, frente al promedio del 20,4% de Europa, con lo que uno de cada dos jóvenes españoles no tiene empleo, según datos publicados por Eurostat. Así pues, España encabeza el desempleo juvenil en Europa y no se sumó al descenso de este indicador en la UE. El ministro de Trabajo español, reconoció que el número de desempleados en el país podría alcanzar los cinco millones si sigue creciendo la población activa.

Finalizado marzo 2011, se dio a conocer el Índice de Precios al Consumo de la zona europea, en el que se refleja que subió hasta el 2,7% interanual, tras marcar el IPC de Febrero un 2,4%. Los datos aportados por Eurostat, oficina estadística de la UE. señalaban que había excedido el dato que previó dicho organismo comunitario que calculó el IPC en el 2,6%. Por lo que, la inflación llega a ubicarse más lejana que lo que se ha había propuesto el Banco Central Europeo (BCE) que busca que esta llegue por debajo del 2%. Entre los principales factores que han incidido están, la suba en el precio de la energía, del (13%), y del transporte (5,6 %). Mientras que las mayores tasas interanuales de inflación se correspondieron con:-Transporte (5,6 %)-Vivienda (5,1 %)-Alcohol y el tabaco (3,6 %). Dejando de lado a los productos energéticos y los alimentos frescos, debido a su variación, la tasa de la inflación interanual en los países pertenecientes a la zona euro alcanzó el 1,3 %.En lo que respecta al conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación interanual subió al 3,1% durante el pasado Marzo.

El presidente estadounidense sostenía que su plan de recorte al gasto público para reducir el déficit presupuestal en cuatro billones de dólares en 12 años tenía enfoque balanceado y protegía áreas vitales del desarrollo. En su mensaje criticó la propuesta de los legisladores republicanos, al afirmar que afectaría áreas como la educación y pondría en peligro la competitividad de la nación. Para restaurar la responsabilidad fiscal, "todos tenemos que participar en el sacrificio, pero no tenemos que sacrificar la nación en la que creemos", afirmó el presidente. Tanto el plan de Obama, dado a conocer en un mensaje a la nación, como la propuesta de los republicanos, aspiran a recortar cuatro billones de dólares, pero difiere en las áreas en que se limitaría el gasto y en la duración del ajuste.

No hay comentarios: