El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que los grandes flujos de capital que atrae Latinomérica presentan el principal desafío macroeconómico para los gobiernos de la región. Conforme a su opinión, Latinoamérica está atravesando por un periodo muy positivo. Lo señaló en el marco de la Asamblea anual del BID en Calgary (Canadá) y que coincide con la reunión de ministros de Finanzas de América Latina y el Caribe.
Uruguay disminuyó un 2,3% el número de personas que tiene sus necesidades básicas insatisfechas durante 2010. Niños, adolescentes y afrodescendientes son los más postergados. El índice de pobreza en Uruguay, considerado como el que refleja a aquellas personas que no pueden adquirir la canasta básica de alimentos y servicios, cayó un 2,3% en 2010 respecto al año anterior y afectó al 18,6% de la población, según datos oficiales. El Instituto Nacional de Estadística (INE) destacó además en un informe que la indigencia, entendida como aquel sector de la población que no percibe ingresos suficientes para adquirir siquiera la canasta básica de alimentos, también descendió en todo Uruguay un 0,5% el año pasado respecto a 2009, al pasar de afectar el 1,6 al 1,1 por ciento de la población.
Un documento de trabajo publicado en la página del Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo como principal objetivo determinar el impacto que tienen los anuncios de las agencias de calificación. Llega en un momento de especial crítica para este tipo de agencias por las recientes decisiones que tomaron sobre la economía portuguesa y española. Algo de relación tiene con el comentario de la agencia de calificación crediticia Fitch que rebajó la calificación de cinco grandes bancos portugueses y advirtió de que si el Estado luso no es ayudado en breve, su nota, recortada el pasado jueves en dos niveles, puede volver a bajar. Los mercados se hicieron rápidamente eco de esta decisión y la rentabilidad de la deuda soberana de Portugal superó por primera vez la barrera del 9 %.
Esto también se vincula con lo señalado al comienzo de marzo/2011, por Moody's que sorprendió a los mercados con una rebaja de un escalón en la nota de solvencia de España, con el argumento de que el costo para el Estado de la capitalización de la banca podría superar los €40.000 millones, sin tener en cuenta que en solo unas horas el Banco de España iba a dar a conocer un informe al respecto, que solo situó el costo en 15.000 millones. El informe del FMI analiza con detenimiento el impacto que han tenido los diferentes anuncios de las agencias de rating que tuvieron lugar entre 2006 y 2010, y que recoge por tanto, la crisis de Grecia e Irlanda. El trabajo deja claro que una rebaja en la calificación de la deuda soberana tiene un impacto directo, por ejemplo, en los bancos o entidades que poseen deuda de este país, porque reduce su solvencia. Pero, además precisa, que el daño no concluye ahí. Este tipo de anuncios provoca "un efecto de contagio que es significativo desde el punto de vista económico y estadístico" y que se "se extiende a través de países y mercados financieros". De ello "se deduce que los anuncios de las agencias de rating pueden llegar a extender la inestabilidad financiera".
El Banco Central Europeo (BCE) subió su principal tasa de interés en 25 puntos base, de 1% a 1,25%, su primera alza desde julio de 2008, anunció el vocero de la institución monetaria en Fráncfort. El BCE había multiplicado en las últimas semanas las señales que anunciaban un alza de su principal tasa de interés, para hacer frente a las presiones inflacionarias en la zona euro, y pese a las graves dificultades financieras de algunos Estados de la región. La aceleración de la inflación estos últimos meses en la zona euro "refleja la suba de los precios de las materias primas", aludiendo al petróleo pero también al aumento de los precios de los alimentos. La mayoría espera nuevas alzas de las tasas en los próximos meses, para situarse a 1,75% o incluso 2% a fines de año.
Estados Unidos es el principal exportador de soja del mundo, seguido por Brasil y la Argentina. Las exportaciones de EE.UU. – dos tercios de las cuales son industriales -, crecieron 17% en 2010, hasta alcanzar los u$s. 1,8 billones. China es el tercer destino de las exportaciones norteamericanas. Gracias a la demanda asiática de alimentos, los campos de Iowa valen más que los terrenos de Chicago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario