Las principales consultoras privadas adelantaron que la inflación de marzo cerró con una suba del 2%, en línea con lo que viene sucediendo en los últimos meses. La inflación parece estabilizada en torno del 25% anual y no hay signos de que vaya a ceder. Si bien el número de marzo se ubica un poco por debajo del número del mismo mes de 2010, se estima que la inflación de todo el año rondará ese 25%. Otras opiniones advirtieron que la suba de marzo, incluso podría ser más alta y habría llegado al 2,5% por el impacto de la carne, las cuotas de los colegios y los feriados en el rubro esparcimiento. Junto con los alimentos, el otro rubro que impulsó el costo de vida en marzo fue el de educación, como producto del impacto de las subas de entre 12 y 18% en las cuotas de los colegios privados y de los útiles escolares.
A futuro, la mayoría de los economistas privados pronostican que la inflación de 2011 se ubicará en torno al 25 % ya mencionado, aunque también alertan porque la evolución del costo de vida estará muy ligada a lo que suceda con las paritarias y la política monetaria. Las consultoras también pronostican cierta desaceleración para el segundo trimestre del año, no tanto como producto de una política antiinflacionaria oficial, sino por efectos estacionales, ya que habitualmente los precios muestran una desaceleración entre abril y junio. el Gobierno reforzó su ofensiva sobre las consultoras que dan cuenta de la evolución de la inflación. El Gobierno había reforzado su ofensiva sobre las consultoras que dan cuenta de la evolución de la inflación, Varias habían sido multadas.
El sector que representa a los feedlots (engorde de hacienda a corral) informó que «disminuyó el stock de animales y que persiste la tendencia al vaciado de los corrales». La Cámara Argentina de Feedlot dio a conocer un documento en el que sostuvo que el índice de ocupación del encierre a corral de hacienda cayó en febrero un 4,5%. La ocupación de los corrales era al 1 de marzo del 39,82%, y al 1 de febrero el stock tocó el 44,33%. A su vez, la Cámara advirtió que no se puede olvidar que el sector «posee aún una parte importante de su capital de trabajo en la ex ONCCA», oficina que fue disuelta por el Gobierno.
De acuerdo a los cálculos de Ecolatina, sólo por el efecto de los precios, las exportaciones de los cuatro principales cultivos y sus subproductos alcanzarán este año un nuevo récord de u$s30.000 millones, lo que implica un alza de 26% interanual. "La campaña agrícola 2010/2011 estaría finalizando en junio con muy buenos rendimientos pese a la presencia del fenómeno climático de la Niña (precipitaciones por debajo de los registros normales)". Sin embargo, la consultora proyectó que "el total de granos sería levemente inferior al obtenido en la campaña anterior", por lo cual sostuvo que "en volumen, el sector primario no estará generando un aporte significativo para el crecimiento global de la actividad en 2011".
La oferta de todos los cultivos se vio impulsada por la suba de las cotizaciones y las muy buenas condiciones climáticas con las que comenzó la campaña, y acotó que también jugó a favor la recomposición financiera del sector. Pero en ciertos cultivos la producción se encuentra condicionada respecto a su potencial por las regulaciones oficiales", advirtió, y añadió que "desde agosto de 2010 se registran descuentos en los precios que deberían recibir los productores. Al respecto, precisó que el descuento en trigo alcanza u$s 71, o sea una quita de casi un tercio del valor teórico que debería recibir el productor, mientras que, en el caso del maíz, es de u$s33, es decir, 15 por ciento del precio lleno de referencia.
"De prolongarse los descuentos y con probabilidad de otro fenómeno de la Niña, la producción de la próxima campaña podría ser similar a la de 2010, estancándose por segundo año consecutivo", evaluó. También se subrayó que el excedente de dólares proveniente del campo es el que permite compensar el déficit industrial. También estimó que a pesar de la suba de los precios de los commodities y las recientes trabas a las importaciones, el saldo de la cuenta corriente será "prácticamente nulo en 2011".
Según informe reciente del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la inflación de marzo fue 0,8%. O sea, el índice de precios al consumidor (IPC-Costo Vida) subió 0,8% en marzo en comparación a febrero, consecuencia de aumentos estacionales en los rubros de Indumentaria, vinculados con el cambio de estación; y Educación, por el comienzo de las clases. Con este aumento - y según el INDEC - los precios acumulan en lo que va del corriente año un alza del 2,3%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario