jueves, 14 de abril de 2011

Grados de monetización de una economía

Por monetización de la economía se suele entender la relación entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel de actividad económica. Para conocer el grado de monetización de una economía, se pueden estudiar diferentes agregados monetarios. El dinero más líquido de todos consiste en los billetes y monedas; luego, los que le siguen son los depósitos en cuenta corriente y a la vista. La suma de los billetes y monedas en poder del público junto con los depósitos en cuenta corriente conforman lo que se denomina el M1. Si a M1 se le suman los depósitos en caja de ahorros, obtenemos el M2, y por último, si a éste se le adicionan los depósitos a plazo fijo, obtenemos el M3. Como puede apreciarse, cada vez se agregan instrumentos menos líquidos.

Como una aproximación a esta relación se utiliza un índice que se construye a partir del coeficiente M1 / PBI. Un incremento en el valor de este indicador señala un mayor grado de monetización de la economía. Una mayor monetización puede considerarse, en general, como un indicador positivo que se asocia a una economía donde hay confianza por parte de los agentes económicos en la moneda nacional y en el sector financiero interno. Por lo tanto, una economía se monetiza cuando se verifica un incremento de los agregados monetarios. A la inversa, cuando el agregado que se está analizando disminuye, se habla de una desmonetización.

La cantidad de dinero que las personas están dispuestas a retener (o demandar) en efectivo dependen de la tasa de interés y de la tasa de inflación (a mayor tasa de interés se verán más inducidas a prestar dinero a los bancos, y a mayor tasa de inflación querrán desprenderse del dinero, para no perder poder adquisitivo
Tomemos algunos ejemplos extraídos de los datos del Ministerio de Economía para estudiar su resultado (datos promedios anuales en millones de pesos, los números fueron redondeados para facilitar su comprensión):

Fecha, M1, PBI, y % de Monetización
1994: M1= 15.354 PBI= 257.440 - 6%; 1997: M1= 13.983 PBI= 292.859- 5%; 2000: M1= 13.866 PBI 284.204 - 5%; 2003: M1 = 41.530 PBI= 375.909 - 11%; 2004: M1= 47.069 PBI= 447.653 - 10.5%
Vemos en el ejemplo que así como en 1994 el % de monetización alcanzó el 6% ( o sea que de cada 100$ de bienes y servicios producidos, 6$ correspondía a M1), en cambio en el años 2003 por cada 100$ de PBI, 11% respondía a M1. ¿Qué enseñanza nos transmiten las cifras expuestas? No hay duda alguna que la Argentina de diferentes épocas se ha caracterizado por una escasez de dinero y el ejemplo más claro fue cuando en la crisis 2001/2002 la falta de moneda debió ser suplida por Lecops, Patacones y otras quince cuasi monedas más, e incluso, en pleno siglo XXI, tuvimos también problemas.

En cambio, la economía se desmonetiza cuando el público demanda poco M1 y huye del dinero. Cuando el grado de monetización de la economía es bastante alto, el sistema financiero puede ser más eficiente pues habría un mayor nivel de “bancarización” y, por lo tanto, más posibilidades de acceso al crédito. También, el Banco Central puede monetizar el déficit del sector público comprando al Tesoro Nacional nuevos títulos públicos que éste emitió para financiar su déficit.
En países donde pueden ocurrir “corridas cambiarias” a menudo, se intenta que el respaldo de los billetes emitidos sea lo más sólido posible, o sea, se busca que los billetes estén respaldados en gran medida por reservas internacionales (oro, dólares, etc). No obstante, los cambios bruscos en los grados de liquidez pueden, traer consecuencias desestabilizadoras, pues las variaciones de la cantidad de dinero pueden tener impactos sobre la producción y el empleo.

4 comentarios:

Luciano dijo...

Muy buen artículo. Claro en su explicación. Saludos

marie.gbn dijo...

Qué sucedía cuando se monetizaba gran porcentaje del déficit fiscal, en épocas de recesión? El alto nivel de monetización no generaba mayor inflación?

Unknown dijo...

!Hola Marie!

En primer lugar agradezco tu lectura del artículo en mi blog. Me agrada que te haya promovido una inquietud.

Respecto a tu pregunta te diré que mi artículo se refiere a una situación económica normal. Siempre una emisión monetaria sin respaldo provocará suba de precios, de no mediar medidas que se apliquen de política económica que lo contrarresten. Tú te refieres a una situación particular: una economía en recesión. Me aclaras que esa recesión se produce o es consecuencia de un "déficit fiscal". En tal caso presumo que lo que existe es una distorsión presupuestaria. Si se tratara de un déficit directo presupuestaria reiterado, y no habría forma de cubrirlo (por aumento de impuesto,mediante crédito público, u otros mecanismos posibles) es evidente que la única solución sería la emisión monetaria para cubrirlo. Si esa emisión no se repone de alguna manera y continúa por algun tiempo estaríamos en una de las clásicas causas de inflación: sería la inflación presupuestaria.

Un saludo muy cordial. Prof. Villafañe

Marie. dijo...

Muchas gracias por su respuesta Profesor. No me había quedado claro si siempre una mayor monetización era una señal positiva.