martes, 22 de marzo de 2011

Un breve análisis monetario conforme a cifras del Banco Central

Estudiar la evolución de la moneda es fundamental para entender el funcionamiento de la economía. En un periodo inflacionario, los precios de los artículos aumentan más rápidamente que la fabricación de billetes y ello se debe a que aumenta la velocidad de circulación del dinero.
El balance del BCRA que ya se había presentado con su cierre al 30/12/2010 mostraba que las reservas internacionales ascendían a u$s 42.531 millones. De las reservas, la mayor parte se compran con emisión monetaria. Es por eso que hay que compararlas con los pasivos monetarios. Estos se componían de la Base Monetaria por $ 160.408 millones y los títulos emitidos por el BCRA (Lebac y Nobac), por $ 88.576 millones, es decir, un total de $ 248.984 millones. Aplicando un tipo de cambio para esa instancia de $ 3,9758 = 1 u$s., llegamos a la cifra de u$s. 62.625 millones.
La diferencia entre los pasivos monetarios por u$s. 62.625 millones y las reservas internacionales netas por u$s. 42.351 es de u$s. 20.274 millones.
Los créditos al sector público se integran con los siguientes conceptos: Títulos Públicos ($ 84.153 millones) más Adelantos Transitorios al Gobierno Nacional ($ 46.180 millones); más Contrapartida del Uso del Tramo de Reservas ($ 3.241 millones); más Contrapartida de asignaciones de DEG netos de Depósitos al Gobierno Nacional( $ 10.419 millones) y Otros( $ - 10.545 millones) y Contrapartida de Aportes del Gobierno Nacional a Organismos Internacionales ( - $3.481 millones). Los créditos del BCRA al sector público ascenderían a $ 32.690 millones.

Twniendo en cuenta los importes anteriores, totalizaría (en miles de millones de pesos): 84.153 + 46.180 + 3.241 + 10.419 – 10.545 – 3481 = 129.967.
Gran parte del crédito al sector público mencionado es indisponible, por lo menos en el corto plazo. Entre los títulos públicos indisponibles por $ 64.879 y adelantos transitorios al Gobierno Nacional por $ 46.180 millones, tenemos un total de $ 110.059 millones.

Analizando el curso de los procesos del dinero, un paso inicial se dá cuando el público deposita el dinero en los bancos y estos lo prestan a través de los créditos. Como los encajes (cierto dinero que deben conservar los bancos como garantía) que tienen que guardar los bancos en el Banco Central son parciales, los depósitos se multiplican. En el año 2010 los depósitos totales llegaban a $ 307.546 millones con un incremento de 38,6% contra los $ 221.894 existentes un año atrás. Los depósitos pertenecientes al sector privado llegaban a $ 209.266 millones y al sector público $ 98.280 millones.
Los depósitos en dólares a fines del año 2010 llegaban a u$s. 16.072 millones y por los encajes de esos depósitos en el BCRA se registraron u$s. 9,338 millones.

Los mencionados depósitos, al 30 de diciembre de 2010 por $ 307.546 millones se distribuyeron en la siguiente forma: $ 107.867 millones fueron para cuentas corrientes; a Caja de ahorros: $ 60.288 millones; a plazos fijos: ajustables por CER $ 14 millones y a plazos fijos no ajustables por CER $ 126.129 millones; “otros depósitos” $ 13.248 millones. Los bancos mantuvieron en caja $ 11.382 millones.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), es el responsable de la emisión monetaria. Al 30 de diciembre de 2010 la circulación llegaba a $ 124.535 millones contra $ 98.008, es decir una variación de 31,6% respecto del año anterior.
Continuando con este tipo de análisis corresponde ahora señalar cómo se distribuyeron los créditos otorgados en el 2010 al sector privado: por adelantos alcanzó a $ 20.670 millones; contra documentos: $ 35.978; hipotecarios: $ 20.265 millones; prendarios: $ 9.647 millones; personales: $ 39.992 millones; tarjetas de crédito: $ 28.039 y por otros conceptos: $ 11.044 millones. En cuanto a los préstamos en dólares al sector privado: fueron de u$s. 7.370 millones.
Para llegar a algunas conclusiones será necesario también considerar algunos montos de lo que se denominan Agregados Monetarios: los conocidos como M1, M2, M3 y M4. Lo siguiente nos permitirá identificar y conformar cada uno de ellos:
M1: (está formado por los billetes y monedas en poder del público, más los cheques cancelatorios en pesos, más las cuentas corrientes en pesos del sector privado y público. El total para este agregado al fin de 2010 estaba en $ 221.020 millones.
M2 (está integrado por: el total de M1, al cual se le agregan las cajas de ahorro tanto del sector privado como público). En este caso, el total sería, para igual periodo, de $ 281.308 millones.
M3: (lo forman el total de M2 ya visto, sumándole los plazos fijos y otros depósitos (+ $ 139.391 millones). Este total llegaría $ 420,699 millones.
M4: a la cantidad anterior habría que sumarle los depósitos del sector público y privado en dólares (se consideran los depósitos en dólares que llegamos, según lo señalamos más arriba a u$s 16.072 millones de dólares, que convertidos a razón de 1 u$s = $ 3,9758 representan $ 63.941). Por lo tanto: ($ 420.699 millones + $ 63.941 millones) dando una cantidad para este agregado de $ 484.640 millones.
A esta cifra tendría que agregarse el dinero circulante en dólares en poder del público, pero es bastante difícil el obtener este importe. Esos dólares billetes pueden encontrarse en caja de seguridad o guardados privadamente por sus tenedores en sus casas. También habría que comentar que otros dólares se encuentran trasladados a cuentas del exterior, estimándose el monto de esos dólares en aproximadamente a u$s. 140.000 millones.

Por lo tanto, los denominados agregados monetarias que hemos detallado y que registraron crecimientos cercanos al 35%, serían uno de los responsable del proceso inflacionario, elemento que deberá tenerse en cuenta en forma permanente para conocer cómo evolucionan.

Fuente: BCRA. : comunicaciones: “C” 57681 del 07/01/2011 y “C” 57683, de la misma fecha. BCR

No hay comentarios: