Un tercio de los trabajadores no estaba registrado formalmente al cierre de 2010, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo precisó que en 33,7% de los asalariados está "en negro". De las cifras del Indec se deduce que sobre una población económicamente activa de 17 millones de personas, cerca de 14.435.244 tienen un trabajo regular, con una tasa de desempleo de 7,3% y de subempleo de 8,4%.En consecuencia sobre el total de trabajadores, 3.755.531 no estaría registrado en forma oficial. La situación más precaria se vive en el norte del país. En el noroeste el 41,9% de los trabajadores no está anotado y en el noreste el 39,9%.En Cuyo los empleados no inscriptos alcanzan a 37,5% de los empleados, en el Gran Buenos Aires ese porcentaje es de 33% y en la región pampeana a 21,8%.
El FMI confirmó que técnicos llegarán el 4 de abril. El Gobierno intenta mostrar buena predisposición antes de la asamblea del organismo, a mediados de ese mes, para evitar una sanción. Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitaron la Argentina en diciembre volverán al país. Durante su estadía, que durará una semana, se reunirán con los directivos del INDEC para avanzar en la confección del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), que luego el Gobierno podrá reemplazar –o no- por el actual.
El PBI creció 9,2 por ciento durante el 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).En el cuarto trimestre del año pasado, la economía registró un incremento del 2,5 % con relación a igual período anterior. Según el organismo, en la demanda global se observó una variación positiva del 7,4 % en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 24,7 en la inversión interna bruta fija. El alza del consumo público fue del 7,7 %, mientras que el consumo privado aumentó 11,5.
Las emisiones de Fideicomisos Financieros totalizaron en febrero $1.100 millones, 70% más que en enero. Se registró el mayor monto desde diciembre de 2007 y un récord para el segundo mes del año, si se excluyen las colocaciones destinadas a financiar obras de infraestructura. Como en enero, los principales activos subyacentes fueron los vinculados al consumo (préstamos personales y cupones de tarjetas de crédito), constituyendo prácticamente la totalidad de los activos securitizados en el mes (96% del total). Dentro de este tipo de subyacente, resaltan los técnicos del Banco Central "la importante participación de los préstamos personales (83% del total), que desde 2010 vienen mostrando un gran dinamismo, registrando en febrero un aumento en el monto titulizado de 76% respecto al mes anterior". El resto correspondió a préstamos comerciales vinculados a la actividad agropecuaria. Entre los fiduciantes, volvieron a destacarse los comercios minoristas al ser responsables de más del 53% del total colocado en el mes.
Los mayores de 45 años son los que más tiempo permanecen desempleados; en su mayoría residen en el conurbano bonaerense, según un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento CIPPEC. Quienes tienen entre 45 y 64 años son los que más tiempo están buscando volver a trabajar. El 44% de esta franja permanece sin un puesto fijo más de un año. Entre los más jóvenes, de 26 a 44 años, la demora de más de 12 meses para reinsertarse en la vida activa abarca al 27% del segmento .También, el informe evaluó que el índice de desempleo aumenta más entre las mujeres y persiste la discriminación en las búsquedas laborales. Aunque los más jóvenes presentan tasas de desempleo más elevadas, a los mayores de 45 les cuesta más reinsertarse en el mercado laboral. El 67% de los desempleados de entre 45 y 69 años está en el Gran Buenos Aires. Por otro lado, la tasa de desempleo de los adultos mayores disminuyó más entre quienes tienen el secundario incompleto (de 10,92% en 2003 a 6,48% en 2009), que entre quienes tienen el nivel terciario o universitario completo tienen más posibilidades de conseguir empleo (de 4,26% en 2003 a 2,55% en 2009).
Según demostró el informe de CIPPEC, la proporción desempleada de mujeres de entre 45 y 69 es mayor a la de los hombres, aunque la relación es similar a la cantidad de mujeres sin empleo en otros grupos. La mayor parte de los desempleados -hombres y mujeres- de más de 45 años proviene de actividades vinculadas con la construcción y los servicios (gastronomía, recreación, deportivos y domésticos, entre otros). Muchas de estas personas fueron desvinculadas de la economía formal con la flexibilización de los '90, mientras que otros perdieron su trabajo entre 2001 y 2002.
Entre enero y febrero más de 324.200 de los 344.000 préstamos que los bancos otorgaron a individuos o familias tuvieron como objetivo financiar consumos. Revelan que por cada préstamo hipotecario se entregan alrededor de 140 créditos personales. Expresado en montos, por cada peso destinado a hipotecas se volcaron 12 pesos a financiar consumo en bienes durables y no durables sin garantía real, mediante la concesión de un préstamo personal. La enorme diferencia se explica, además, porque hay muchos créditos concentrados en montos pequeños. Mientras en los préstamos personales 3/4 de las operaciones se concretan por importes inferiores a $ 10.000 (algo menos de tres salarios mensuales de un trabajador registrado promedio), esta franja se eleva a un rango comprendido entre $ 20.000 y $ 75.000 en créditos prendarios y a entre $ 20.000 y $ 250.000 en el caso de créditos hipotecarios. El total de préstamos personales acordados en el primer bimestre del año resultó 25% superior a los desembolsados en igual lapso de 2007, momento en que la economía vivía en un clima de optimismo y con un desempeño del consumo similar al actual
No hay comentarios:
Publicar un comentario