Esta actividad que en los últimos tiempos ha alcanzado una importante dimensión en cuanto a su participación activa respecto del producto nacional, merece que sea consideraba por el efecto multiplicador que despliega en su accionar. Conocida como “Industria sin chimeneas” aporta cerca del 8% a la economía del país, está compuesta en un 90% por Pymes y emplea a más de 1.200.000 personas en forma directa y cerca del millón y medio en forma indirecta.
Es una actividad realmente transformadora porque distribuye trabajo hacia diversos proveedores. Un ejemplo: a partir de la apertura de un hotel se crea la opción para un particular de realizar traslados de pasajeros. Los comercios de la zona tienen posibilidad de vender más y así sucesivamente. Por eso también mencionamos que es transformadora de las economías regionales
La Cámara argentina de Turismo fue creada en 1966 y es el principal referente de la actividad privada en el país. Está formada por nueve entidades miembros que representan a más de 90.000 empresas del sector. Después de la crisis de 2009, se está retomando el camino y ya en 2010 se estaba experimentando un crecimiento muy importante tanto en el turismo interno como en el internacional. La Cámara cuenta con el patrocinio del ministerio de Turismo de la Nación. Es interesante el objetivo de estas instituciones al organizar Congresos y reuniones con gran cantidad de participantes en cada evento: es crear un espacio de reflexión sobre los temas actuales de la industria del turismo, entre ellos las políticas económicas vinculadas al sector, la proyección comercial y turística en América Latina, inversión pública, el empleo, la responsabilidad social empresarial, el rol de las pymes y de las empresas familiares etc. Asimismo, se considera el aporte importante del sector, si se recompone la economía mundial y ocupen un papel importante los países europeos.
Según la encuesta de ocupación hotelera, el número de viajeros había aumentado un 3%. Pasó de 5.185.518 en el primer cuatrimestre de 2009 a 5.342.989 en el primer cuatrimestre de 2010. En 2009, el sector participó con el 7,21% del empleo total del país, esto es, 1.212.076 puestos de trabajo sobre un total de 16.819.357. El monto de ingresos de divisas que se generó (proveniente del denominado turismo receptivo) fue de u$s. 4.429.000, lo que representó el 40% de las exportaciones de servicios y el 6,.6% de las exportaciones de bienes y servicios del país.
En una oportunidad, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) realizó un trabajo que medía el impacto de todas las actividades que producía el turismo, llegando a la conclusión que el turismo había generado una producción de u$s. 22.505.000 en 2009, o sea, casi la mitad de las reservas del Banco Central. Este hecho, ubicaba al sector turístico en el sexto lugar de las principales actividades económicas de la Argentina.
Debemos recordar que la recesión de 2009 originó una severa contracción y costó recuperar los niveles de gasto y ocupación. Particularmente el turismo doméstico sufrió una merma de 7,3%, esto fue consecuencia de la recesión, que contrajo el nivel de actividad económica. El PBI descendió un 3% y afectó negativamente la disponibilidad de fondos de los argentinos. La explicación no es otra que la crisis internacional, que en general tuvo consecuencias desfavorables en la cantidad de viajes y los montos de facturación, que disminuyeron tanto en los Estados Unidos como en Europa y Asia.
Se esperaba que el nivel de la producción que generará el turismo receptivo aumentará cerca de un 14% en 2010 y esto representará un incremento de la facturación del 22%. Los resultados del primer trimestre eran favorables. La cantidad de llegadas había aumentado aproximadamente un 15% ya que había pasado de 1.263.831 en el primer trimestre de 2009 a 1.449.516 en el primer trimestre de 2010, y los ingresos lo hicieron en un 22%, lo que representaba un aumento, en valores absolutos, de u$s. 253.000.000.
Destaquemos que la Organización Mundial del Turismo había proyectado que el volumen de la actividad crecerá entre 3% y 4% en 2010, compensando gran parte de la caída de 2009 (4%). Asimismo, se prevé una recuperación mayor de los ingresos por turismo internacional que descendieron 6% en 2009. La Argentina no está exenta de este nuevo impulso en el sector.
El crecimiento del turismo sigue manteniéndose. En el país había comenzado en marzo del año pasado, siguió durante la Semana Santa y los fines de semana largo. Se cree que las cifras de la temporada de verano 2011 podrían llegar a ser muy satisfactorias. Por nuestra parte, debemos comentar que también merece considerarse a nivel nacional, la reiterada paralización de tareas de otro tipo ocasionadas por los sucesivos feriados que pueden llegar a estimular el ocio que predispone al turismo, pero mostrar niveles de producción o de actividades comerciales diferentes, que podrían afectarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario