La Universidad de Chicago, ubicada en el Estado de Illinois (EE.UU), cuenta con gran número de estudiantes nacionales y extranjeros y se funda en 1891 gracias a la participación económica de John D. Rockefeller. El rector, crea una Escuela para graduados, destinada a la formación de estudiantes de doctorado y a la investigación. Esto constituyó una idea innovadora, ya que para la época, las universidades americanas privilegiaban la enseñanza por sobre la investigación.
En cuanto a la denominada Escuela de Economía de Chicago empezó a funcionar en 1920. Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la Escuela Austríaca de Economía. Milton Friedman Economista estadounidense. (junto a Henry Simona y F.A.Von Hayek), es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, que constituye un grupo de economistas que considera que los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente. De esta Escuela han surgido premios Nobel en Economía.
El pensamiento monetarista, precisamente, surge con la figura de Friedman. El economista (premio Nobel 1976) lleva la influencia de Chicago a su apogeo con su estudio sobre la Gran Depresión. En sus análisis, Friedman responsabiliza a la política monetaria de la profundización de la crisis. Esta posición es hoy una evidencia indiscutida. Conduce a Friedman a proponer la Teoría Cuantitativa del Dinero como regla para la conducción de la política monetaria.
Friedman muestra desconfianza en las políticas de estabilización, y de allí su preferencia por una regla que reduzca el espacio para la discrecionalidad. Sin embargo, la propuesta de una tasa de expansión constante de x% anual para el dinero no goza de mayor atractivo en la actualidad, porque depende de la estabilidad de la demanda por dinero, lo que no se da en el corto plazo.
La presencia simultánea de alta inflación y desempleo obligó a revisar el paradigma macro prevaleciente, consistente en el modelo IS-LM más la curva de Phillips. Friedman se manifiestó en contra de la curva de Phillips, en su célebre trabajo de 1968. Esto cobra gran importancia a comienzos de la década del 70, cuando la inflación se acelera, y para sorpresa de muchos, el desempleo se incrementa también. La hipótesis de tasa natural de desempleo pone en un lugar central la formación de expectativas, hasta ese momento basadas en expectativas adaptativas. Lucas introduce el concepto de expectativas racionales, con un profundo impacto en Chicago y en la profesión. Su crítica a los modelos macroeconómicos convencionales es tan significativo que da lugar a nuevos estudios.
La expresión generalizada de “Chicago Boys”, aparecida y puesta en boga en la década de 1970 se utilizó para denominar a los economistas educados en la Universidad de Chicago. Los Chicago Boys tuvieron influencia importante en Chile y luego en Argentina, siendo los precursores de reformas económicas y sociales que llevaron a la creación de una política económica referenciada en la economía de mercado de orientación neoclásica y monetarista, y a la descentralización del control de la economía. Friedman acuñó el término el "milagro de Chile", para referirse a la obra de sus discípulos en ese país. En Argentina, los Chicago Boys tomaron la conducción de la economía en 1976, y también en la década de 1990.Entre los Chicago boys de Argentina se encuentran Adolfo Diz, Juan Alemann, Roque Fernández, Pedro Pou, Carlos Rodríguez, Carola Pessino, Pablo Guidotti, etc.
La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico. Considerando la economía como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos, trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal de las crisis más profundas. A partir de este aporte se concluía que el papel del Estado en la economía debía limitarse al control de la masa monetaria en circulación.
Destaquemos que la Universidad de Chicago abrió su puerta a las mujeres desde el principio; una época en que tenían raramente acceso a otras universidades principales. Era la primera universidad principal para alistar a mujeres sobre una base igual con los hombres, así como la primera universidad principal, predominantemente blanca. al incorporar a un profesor negro, en 1947.
En el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago enseñaron. profesores como: Lloyd Metzler, Gregg Lewis, Theodore Schultz, D. Gale Johnson, Milton Friedman, George Stigler, Gary Becker, Sherwin Rosen, Robert Fogel, H. G. Johnson, Robert Mundell, Arnold Harberger, Merton Miller, Ronald Coase, Robert Lucas, James Heckman, etc. Dos pasaron una parte de su vida académica en la Universidad de Chicago: Friedrich von Hayek y Myron Scholes.
La prestigiosa Escuela de Economía de Chicago y la Escuela de negocios University of Chicago Booth School of Business forman parte de esta universidad. Ambas escuelas fueron origen de numerosos premios Nobel, como también de dirigentes de las mayores empresas de Estados Unidos, investigadores, presidentes del gobierno, senadores etc. El actual presidente del gobierno de los Estados Unidos, Barack Obama, fue profesor de la Universidad durante 12 años, y mantiene su residencia en el campus de la Universidad en Hyde Park.
Entre los premios Nobel de Economía surgidos de la Escuela de Chicago podemos mencionar a Milton Friedman,Theodore Schultz, Ronald Coase, Gary Becker, Robert Fogel, Robert Lucas, James Heckman., Roger B. Myerson, George J. Stigler y Merton Miller.
Agreguemos que no todos los economistas del Departamento de Economía comparten las ideas de la Escuela de Chicago, de hecho, menos de la mitad de los profesores de la Institución se consideran parte de ella. Las teorías de la Escuela de Chicago están detrás de muchas de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; instituciones, que en cierta medida, se caracterizan por su apoyo al libre mercado. Aparte de instituciones internacionales, muchos países también comenzaron a tomar en cuenta su teoría económica a partir de los años 1980, siendo la década de 1990 el periodo de mayor auge de las teorías económicas liberales en buena parte del mundo, siendo la Escuela de Chicago en parte responsable de este auge.
No hay comentarios:
Publicar un comentario