jueves, 10 de marzo de 2011

El estudio de Economía en la Argentina - Las Carreras de Economía (III)

(continuación del blog anterior)

La misión de las Naciones Unidas (ONU), que actuó en 1956-7, no sólo produjo un interesante estudio sobre problemas de desarrollo económico. También generó un curso intensivo de capacitación en problemas del desarrollo económico, dirigido por Jorge Ahumada, con los auspicios de la UBA – en representación del Gobierno Argentino – y de la CEPAL. El curso comenzó a dictarse, por primera vez en el país, el 1/10/de 1958.
En 1957-58 se avanzó en estudios sobre inflación (“Teoría no monetaria de la inflación” del Dr. Olivera.)
Se crean Institutos como el de “Estadística y Matemática Aplicada” ( Fausto. Toranzo).
En 1958 se crearon tres carreras de Economía. El 7 de marzo el Episcopado argentino declaró oficialmente fundada la Universidad Católica Argentina (UCA) y sobre la base de la Escuela Superior de Economía (ESE) creó la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, que ofreció la carrera de economia. El 13 de noviembre el H. Consejo Superior de la UBA aprobó la creación de la Escuela de Economía Política. Las nuevas carreras llevaron a cátedras especializadas a estudiosos tales como: Olivera, Valsecchi, Tami, Norberto González, Dagnino Pastore, Aldo Ferrer, Popescu, Cornejo, Di Tella, Fracchia, Villanueva, Zalduendo, entre otros.
El 17/3/58 la Universidad Nacional del Sur aprobó, la primera Licenciatura en Economía de las Universidades Nacionales. El plan comprendía: 28 asignaturas. 5 seminarios: Introducción a la Economía, Teoría del Precio y del ingreso Nacional, Moneda y Crédito, Economía Internacional, Fluctuaciones Económicas, Política Económica, Economía Social, Economía Agrícola, Economía de los Transportes, Historia del Pensamiento Económica, Finanzas (curso general), Política Financiera, 2 seminarios: de Economía Política y un seminario de Econometría.

El 16/10/58 la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA creó la Escuela de Economía Política con grado habilitante de Licenciado en Economía Política.
El 13/11/58 el Consejo Superior de la UBA, aprobó el nuevo ordenamiento de carreras. El curriculum de la UBA era similar al de la Universidad Nacional del Sur UNS pero: Economía Agraria, Economía de los Transportes y Econometría, eran cursos optativos, en tanto Teoría del Crecimiento Económico y Sistema Económicos Comparados, eran obligatorios.
En julio de 1958 se crea el Instituto Di Tella, con un Centro de Investigaciones Económicas (CIE).

De 1958-60 la actividad en la provincia de Buenos Aires fue bastante intensa. Con Aldo Ferrer ministro de Economía y Hacienda y Angel Monti subsecretario, se formó la Junta de Planificación Económica de la Pcia. de Bs.As, dirigida por Norberto González.
En septiembre de 1959 comenzó a dictarse otro curso de desarrollo económico, en la Universidad Nacional de la Plata organizado por la Junta de Planificación Económico y el copatrocinio de la universidades nacionales de La Plata y del Sur, dirigido por Norberto González.
El 29 de agosto de 1959, en Santa Fe se creó el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el fin de promover el desarrollo económico e integral del país. Junto al Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), con sedes en Capital Federal abrieron una importante demanda de economistas.
El mismo año la Argentina registró inflación con recesión. Halla explicación racional el Julio D.H. Olivera en 1959 en su obra “Teoría no monetaria de la inflación”.

Su anterior carácter de país agrario, se reflejaba en la exportación casi íntegramente agropecuaria. Y su nuevo carácter de país con industria liviana se reflejaba en el mercado interno, abastecido de manufacturas de consumo, casi íntegramente por producción local que no alcanzaba estándares internacionales de competencia. El resultado fue la inflación estructural teorizada por Olivera y los ciclos stop-go estudiados, por Carlos Díaz Alejandro y Aldo Ferrer. La globalización y la nueva transformación de los Estados cambiaron de raíz al panorama.

Nacen nuevas licenciaturas en Economía.
Algunas obras de argentinos se mencionaron en los comentarios de premios NOBEL.
Se alcanzó la profesionalización: aparece la Asociación Argentina de Economía Política.
En 1960 se incorpora el profesor Dino Jarach, por concurso, a la UBA.
El 8/11/1960 se creó el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
En 1961-62 García Olano dirigió el Departamento de Economía, Organización y Legal de la Facultad de Ingeniería.
El Centro de Investigaciones Económicas de Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), que en 1965 había iniciado su serie “Documentos de Trabajo”, donde recogía sus resultados; incrementó vertiginosamente su producción.
Bajo el Decanato de Camilo Dagum la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creó la Lic. en Economía (1966).
(continuará)

No hay comentarios: