(continuación del blog anterior)
Ultima nota
Entre las contribuciones de Julio D.H. Olivera sobresalen: “Dinero, precios y rezagos fiscales” (1967); que formalizó el efecto Olivera-Tanzi; “Teoría asintótica de la demanda de dinero” (1969); “Tasa de crecimiento óptimo de reservas internacionales” (1969); “Dinero Pasivo” (1970); “Dinero Pasivo, inflación y crecimiento económico” (1971); “Ley de raíz cuadrada de las reservas precautorias” (1971; “Conjuntos de producción bernoullianos” (1973).
En 1967 ocupó la cartera de Economía K.Vasena- secundado por E. Folcini – quien ideó una estrategia de devaluación compensada, shock y congelamiento salarial, que bajó la inflación, produjo crecimiento sostenido a altas tasas y fijó una alta proporción de manufacturas en el conjunto de exportaciones.
En 1968, en Rosario, se creó la Escuela de Estadística (primera en América Latina).
En lo universitario, luego de los sucesos del 28/6/68, se procuraba suprimir la Carrera de Matemática de la UBA. El gesto reaccionario de un sector del PE, de considerar subversiva a la teoría de los conjuntos, atacaba los fundamentos del análisis económico moderno y no auguraba días luminosos para la investigación económica.
Esto dió motivo para que florecieran ámbitos privados: el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), el Instituo de Enseñanza Superior (IDES), La Confederación General Económica de la República Argentina (CGE). Funcionarios del gobierno que ya no ocupaban cargos, encontraron cabida como lugar de refugio y resistencia en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Buenos Aires, que continuó publicando la Revista de Ciencias Económicas.
Las universidades estatales, luego de tres o cuatro décadas de Carreras de Economía, incrementaron y diversificaron su oferta de doctorados y posgrados, tanto en disciplinas académicas como profesionales, e inauguraron métodos nuevos, como la educación a distancia y la publicación de revistas electrónicas.
Las nuevas universidades privadas compiten – y a veces aventajan –en captar vocaciones para las carreras de grado y posgrados, con las antiguas estatales y privadas.
La Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) contaba cerca de medio millar de miembros. Sus ANALES se citan en la literatura internacional.
En la década del sesenta se promovió la visita de notables economistas del exterior, algunos de los cuales serían premios Nobel, esto estimuló un alto nivel en los estudios. Se recuerdan a : Leontieff, Kuznets, Lange, Ropke, Baran, Harberger, Von Hayek, Hicks, Johnson, Patinkin, Perroux, Rostow, Schneider, Uzawa, Díaz Alejandro, Furtado, Robbins, los profesores del programa Ford de la UBA; también el grupo de asesores de Harvard del CONADE.
Algunas referencias sobre Instituciones que han incorporados Carreras de Economía (datos 1997):
Universidades que tienen en sus planes la Licenciatura en Economía, como carreras de grado: UBA (Buenos Aires) , UNC (Córdoba, UNCY (de Cuyo), UN de Gral San Martín, UN de la Patagonia San Juán Bosco (sede Trelew, Chubut), UN de La Plata, UN de la Rioja (sede Chilecito), UN de Mar del Plata, UN de Río Cuarto, UN de Rosario, UN de Tucumán, UN del Nordeste, UN del Sur, CEMA Instituto Universitario, Univ. Adventista del Plata (Entre Ríos), Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Univ. Católica Argentina (UCA), Univ. Católica de La Plata, Univ. Católica de Salta, Univ. Católica de Santa Fe, Universidad Champagnat (Mendoza), Univ. de Belgrano (UB), Univ. de Cs. Empresariales y Sociales (UCES), Univ. de Concepción del Uruguay, UN de Educación a Distancia de España (Centro de apoyo Rosario), Universidad de Morón, Univ. de San Andrés, Univ. del Salvador, Univ. Torcuato Di Tella, Universidad de Palermo, entre otras.
Además, Instituciones con profesorados en Ciencias Económicas, licenciados en Economía Empresarial, Economía Industrial, Economía Marítima y Técnico en Información Económica y Social: mencionemos entre otras en el dictado de carreras:
Licenciado en Economía Empresarial: Univ. Torcuato Di Tella
Licenciatura en Economía Industrial: Univ. de Gral Sarmiento
Licenciado en Economía Marítima: UADE,
Profesorados en Ciencias Económicas: Inst. Superior del Profesorado “Joaquín V. González” Univ. de La Rioja (sede Chilecito), Univ. de Misiones, Univ. de Salta (para graduados), Univ. del Sur, Univ. Católica Arg. (UCA) (para graduados), etc
Técnico en Información Económica y Social: Univ. de Sgo. Del Estero.
Destaquemos que en los últimos años, hubo aparición de nuevas universidades que contribuyeron, junto con los Institutos de Investigación Económica, a la enseñanza de la Economía: Instituto de Investigaciones Económicas de la (UBA), Instituto de Investigaciones Económica de la Universidad de Morón, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA), Fundación Mediterránea, Centro de Estudios del Estado y de la Sociedad (CEDES), CEPAL creó una oficina en Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Oficina de Estudios para la Cooperación Económica (Fiat Concord), (OECEI), Grupos de estudios de la Unión Industrial. etc.
Fuente: Manuel Fernández López – “El Economista” (Bs.As)
No hay comentarios:
Publicar un comentario