miércoles, 9 de marzo de 2011

El estudio de Economía en la Argentina - Las Carreras de Economía (II)

(continuación del blog anterior)
Keynes fue analizado por Prebisch en 1933. Luego publica su libro “Introducción a Keynes”. En 1935 se creó en Córdoba la Escuela de Ciencias Económicas con el asesoramiento de B. Grizziotti. Se contratan a prestigiosos profesores: Mario Pugliese y Camilo Viterbo. También participó Dino Jarach.
En 1935 la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) creó la Escuela de Ciencias Económicas, dirigida por Benjamín Cornejo.
En 1936 la Facultad de Ciencias Económicas (FAER) de la UBA reformó su curriculum con: segundos cursos de Economía y de Finanzas; se introdujeron cursos de Sociología y Política Social, Metodología, Economía y Organización de los Transportes y Economía y Organización Industrial.

También entre los visitantes italianos destacados se recuerda a: Francisco Lamenza autor de “Inecuaciones lineales y sus aplicaciones al estudio de sólidos convexos” (1937) publicado en Anales de la Sociedad Científica Argentina”, obra que contribuyó al descubrimiento de la economía lineal por J. Barral Souto en 1939-41.

Argentina era granero del mundo. Se profundizaron estudios sobre transportes a largas distancias.
En 1939, en Mendoza, se crea la Escuela de Ciencias Económicas (16/8/39) de la Universidad Nacional de Cuyo, dependiente de su Facultad de Ciencias.
En 1940 se incorporó a la Universidad Nacional de Cuyo el prof. alemán Carlos Alfredo Becker (1902-1990), que enseñó en el periodo 1940-1969).
Barral Souto descubrió en 1940-41 la solución del problema de la ventaja comparativa, que llevaría a la programación lineal.

.
.
En 1943 ingresa a la Universidad Nacional de Córdoba, el profesor de Finanzas Públicas Dino Jarach.
En 1944, tres figuras del pensamiento económico distinguían al claustro docente: Prebisch, Valsecchi y Torcuato Di Tella.
En 1945, el 22 de abril en su clase inaugural de Dinámica Económica, Prebisch reclamó: la falta de economistas; la oportunidad para generarlos; siendo urgente cambiar la forma presente de las cosas. Proponía reformar Planes de Estudios – Separar Carreras.
En 1946 deja Gondra su cátedra (es obligado).
En 1947 el Instituto Católico de Cultura (dirección de Valsecchi, comenzó con una Escuela Superior de Economía (ESE) que ofrecía un curso de grado de tres años de duración (aportes de César H. Belaúnde, Carlos Correa Avila, Francisco García Olano, José E. Miguens y Carlos Moyano Llerena).
En Cuyo, el 25/05/1948 se creó el Instituto de Economía de la FCE (publicó desde 1949 su “Revista de la Facultad de Ciencias Económicas”) – En 1948 la salida de Prebisch privó del mayor sostén a reformas.
En 1949 en la Universidad Nacional de Córdoba UNC se creó el Instituto de Econometría.
En 1949 Prebisch lanzó su “manifiesto”: centro periferia, deterioro de los términos del intercambio, industrialización y proteccionismo.
En 1951 se organizó la Escuela Superior de Economía (con el patrocinio del Cardenal Copello) con: una carrera de Economia (4 años), independiente de la del Contador (Decano: Francisco Valsecchi, Director de Estudios: Carlos Correa Avila; Director de Investigación: Francisco García Olano; Director de Administración: Raúl García Morando.
La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) cumplió 40 años con hegemonía del contador en 1953. La Lic. en Economía era un insumo de excelencia del Contador para enriquecer su formación, sin que ello produjera economistas.
La década que empezó en 1955, en cuanto a la promoción de los estudios económicos, bien puede llamarse década del economista. Pues a diferencia del decenio anterior, en ese lapso el Estado buscó el asesoramiento de economistas profesionales y alentó la formación de jóvenes en esa disciplina; nacieron asociaciones, se reanudó la actividad de las academias, se crearon carreras, se apoyaron estudios de posgrado y se crearon entes públicos y privados poblados sobre todo por economistas.

La década que empezó en Sep/55 originó una promoción a los estudios económicos.
El Estado buscó asesoramiento de profesionales: ej. Dr. Prebich.
Se alentó la formación de jóvenes en disciplinas económicas.

Nacieron asociaciones, se reanudó la actividad de las academias – Se crearon carreras – Hubo apoyo a estudios de posgrados.

El Dr. Olivera incorpora la economía matemática.
La descolonización de posguerra induce a pensar en mundos distintos y teorías distintas.
También el prof. Gino Arias hizo importantes aportes en el área económica y en el de investigación.

(continuará)

No hay comentarios: