martes, 22 de febrero de 2011

Temas de economía nacional

La industria creció un 12,5 % frente a noviembre de 2009, con el sector automotriz. La actividad económica creció en noviembre 9,8 % frente al mismo mes del año pasado y 1,6 % contra octubre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma en 11 meses la economía progresó 9 % frente al mismo período de 2009. Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que el INDEC informa todos los meses, a modo de adelanto de la evolución del PBI, cuya difusión es trimestral.
Un estudio realizado por los economistas de la Fundación Mediterránea IERAL revelaba que luego de haberse estabilizado entre 2008 y 2009, en 2010 el costo laboral unitario volvió a crecer a una tasa de dos dígitos. En el cuarto trimestre se ubicó 14,4% por encima de igual tramo de 2009 y en el nivel más alto desde fines de 1997. Ven pocas perspectivas de moderar su marcha este año "La fuente de este incremento fue el rápido aumento del salario en dólares, el cual subió 25,7% interanual mientras que la productividad suavizaba el impacto de este aumento en el CLU con una mejora de 9,9%".

Un habitante del nordeste argentino, tiene casi cinco veces más probabilidades de caer bajo la línea de la pobreza que sus compatriotas de la Capital Federal. Esta situación desigual, que está ligada con los niveles de empleo, educación y formalidad laboral imperantes en cada región, también se reproduce a uno y otro lado de la General Paz: mientras que en la Capital Federal hay un 8,6% de pobres, en los 24 partidos del conurbano bonaerense la tasa asciende al 24 %. Esos índices corresponden a un informe del Centro de Estudios del Banco Ciudad, basados en estimaciones del costo de la canasta básica, hechas por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Según estos cálculos, la pobreza en los centros urbanos de todo el país asciende al 23,3%, casi el doble del 12% que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su última medición, pero menos de la mitad de los porcentajes que había en 2003. La tasa de indigencia, en tanto, se ubica en el 8,2% de la población (contra el 3,1% que informa el INDEC). Los índices del citado informe son, de todas formas, más reducidos que los estimados por centros de estudios privados. La consultora Ecolatina, por ejemplo, sostiene que son pobres el 30,9% de los habitantes de la Argentina.

La balanza comercial cerró 2010 con un superávit de US$ 12.057 millones, lo que implicó una caída del 28,6% frente a 2009 como consecuencia de un fuerte crecimiento de las importaciones. El superávit del año que acaba de terminar fue además el más bajo de los últimos tres años, y para encontrar un resultado menor hay que retrotraerse hasta 2007, cuando el intercambio comercial del país arrojó un balance de US$ 11.072 millones. De acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en 2010, las compras en el exterior subieron 46% y alcanzaron a US$ 56.443 millones, mientras que las ventas aumentaron 23%, a US$ 68.500 millones. Este resultado se produjo luego de que, en diciembre pasado, el resultado comercial arrojó un superávit de sólo US$ 241 millones, con una baja interanual de 80% frente a los US$ 1221 millones de diciembre de 2009. Para encontrar un mes con un superávit menor hay que retroceder hasta junio de 2008. Según el INDEC, en diciembre de 2010 las exportaciones argentinas tuvieron un alza del 16%, hasta alcanzar los US$ 5585 millones, mientras que las importaciones crecieron a una tasa del 48% y llegaron a US$ 5344 millones.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunció que la inflación de enero fue de 0,7% impulsada por atención médica, indumentaria y esparcimiento. La cifra oficial estuvo por debajo de las estimaciones que hacen las consultoras privadas, que oscilaron entre el 1,7 y el 2,1% para enero. Además, el INDEC y privados difieren sobre la influencia de la indumentaria en enero. Para el INDEC hubo subas del 2,1% respecto de diciembre y ése es uno de los tres capítulos que más creció. Las consultoras privadas, en cambio, se refieren a una reducción o impacto negativo por efecto de las liquidaciones que comenzaron a mitad de enero. La atención médica y gastos para la salud registró la mayor alza, que fue del 2,4%, para las estadísticas oficiales. Por su parte, algunos indicadores privados señalan que incidió el aumento de entre un 15 y un 17% en las cuotas de la medicina prepaga que va a terminar de reflejarse en febrero.

No hay comentarios: