Llamará la atención de los lectores el tratamiento en este blog de este tema, donde hacemos referencia a la economía de un partido, pequeño en cuanto a su dimensión - en comparación con los otros que integran la provincia de Buenos Aires -, pero que siempre ha demostrado deseos de crecimiento y que, en muchas ocasiones, lo ha conseguido con el esfuerzo y el sacrificio de empresarios, comerciantes, conjuntamente con recursos de la zona. También ha superado las naturales dificultades que un pueblo tiene, donde se puso de relieve la capacidad y empuje de su sociedad.
La razón de tocar este tema es simple: en la localidad de General La Madrid nací hace varios años, y si bien permanecí poco tiempo en ese lugar, allí se afincó mi familia, y los nueve hermanos que fuimos, nacimos todos en ese sitio. Permaneció siempre en mi recuerdo los momentos agradables transcurrido allí, y al pasar los años y al corresponderme por motivos de mi profesión tratar temas de economía vinculados tanto de nuestro país como de sectores internacionales, me inspiraron a elaborar este blog que ya supera las mil notas y comentarios. Pero, también me detuve a pensar que constituía para mi un deber ineludible hacer mención, aunque sea breve, a la economía del lugar que me vio nacer .
Destaco que el enfoque de estos comentarios es exclusivamente económico o está vinculado a ello. Dejé de lado todo el historial de personajes y acontecimientos del partido y de la ciudad. Esto fue así, en virtud de que existen excelentes trabajos relacionados con el historial de General La Madrid, entre los cuales destaco los realizados por mi amigo Alfredo Esteban Chiste, trabajos que recomiendo sus lecturas, donde podrá advertirse el enorme afecto que se profesa al pueblo natal y el gran caudal de conocimientos sobre Gral La Madrid que contienen.
Por ley No. 2361 del año 1890, la H. Legislatura provincial aprobó la creación del partido denominado General La Madrid. Responden también al primer impulso fundacional los pueblos integrantes: Las Martinetas, La Colina, Líbano y Pontaut. Además, pertenecen al partido como parajes rurales las estaciones: Lastra, Quilcó y Raulet. El partido se encuentra a 455 km., aproximadamente, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La población del partido de General La Madrid, en el año 2010 llegaba a 11.398 habitantes. Su superficie territorial abarca 4.800 km2. Estos datos permiten determinar que la densidad poblacional llegaba a 2,3 habitantes por km2. Según cifras provisorias del censo 2010 el total de viviendas en el partido alcanzaban a 5.022.
Del conjunto de los habitantes del Partido, aproximadamente un 72,1% se encontraba ubicado en la zona urbana y un 27,9% en la rural. Un 48,4% varones y un 51,6% mujeres. Del total de la población para 2010, 871 eran adolescentes de 15 a 19 años. Este grupo representaba el 7,6% del total de la población del Municipio. Estas últimas referencias están relacionadas con una orientación por el potencial futuro de la denominada población activa. La matrícula educativa en General La Madrid, estaba representada por 3.100 inscriptos en todos los niveles de educación común. Del total de inscripciones el 37,6% se realizaron en el nivel secundario (1.130 alumnos predominantemente en el sector estatal). En las primeras épocas la inmigración fue un proceso que marcó el desarrollo del lugar.
El Partido se sitúa al Sudoeste de la zona central de la provincia de Buenos Aires y está ubicado en la denominada llanura bonaerense. En 2001 la población de las localidades que integran el Partido era: La Madrid, 6.900 habitantes; La Colina: 713 hab.; Las Martinetas: 247, Líbano: 272 y Puntaut: 90.
El Partido fue creado por Ley del 14 de febrero de 1890. Por la misma resolución se declara pueblo cabecera al del Centro Agrícola ubicado en torno de la estación La Gama del Ferrocarril Sud, inaugurada en 1883. Por ley No. 10822 de la H. Legislatura de la Provincia de Bs.As., sancionada el 17/8/1989, se declaró a la localidad de General La Madrid como cabecera del partido, dándole el rango de ciudad.
La mayor parte de la superficie se encuentra destinada a la producción agropecuaria. Fue siempre asiento de importantes estancias y cabañas dedicadas a la cria y al engorde de haciendas con predominio inicialmente de ganado bovino, y en menor cantidad de ovinos y porcinos. Mantiene el perfil tradicional de productor agrícola, con un porcentaje de productores en situación de arrendatarios, en unidades que oscilan entre 150 y 500 has. Los principales cultivos son: trigo, maíz, girasol, avena, cebada y lino. Por supuesto, con extensiones importantes de soja conforme a la demanda actual.
Destaquemos que en la segunda mitad del siglo XIX, la provincia de Buenos Aires comenzó a desarrollar una política colonizadora que tendió a fomentar el caudal inmigratorio, redistribuir el suelo e incrementar el desarrollo de la agricultura, sin perjuicio de la ganadería. Estos fueron los objetivos planteados por los gobiernos provinciales de la década de 1870. Para 1910 la provincia de Buenos Aires tenía más de 5 millones de hectáreas cultivadas.
Todo esto confirmaba que el potencial del área se encontraba fundamentalmente en las actividades agrícolas-ganaderas. La evolución de los cultivos en el partido, por hectáreas sembradas, fueron: para 1914: trigo; 48.663; maíz: 6.446; avena: 26.143; cebada: 4961; centeno: 1647 y lino: 583. Para 1940: trigo; 40.300; maíz: 9.100; avena 27.100; cebada: 11.600 y centeno 5.860. La posición para 1947 era: trigo: 16.185, maíz 3.509; avena 16.207; cebada: 18.457 y centeno 5.126.
La actividad ganadera se fue desarrollando notablemente debido a la riqueza de los suelos, que cuentan con abundantes pastos naturales de alto valor nutritivo acompañados por la implantación de pasturas de tipo perenne y cultivos de forrajeras de invierno. Predominaron las cabezas de ganado: bovino Aberdeen Angus, Shorton seguida de Hereford y otras. En ovinos las razas que se destacaban: Corriedale, Lincoln, Merino Australiano, y Rommey Marsh. El número de explotaciones ganaderas en el partido era: en 1914: 336; y en 1947 llegaba a 856.
En la agricultura, inicialmente, las mayores extensiones se dedicaban al cultivo del trigo, girasol, sorgos, avena, cebada; siendo menores las destinadas a maíz y lino. Teniendo en cuenta el grupo de Municipios caracterizados como “predominantemente rurales”, el sector primario (dedicado a las actividades del suelo: agricultura y ganadería, principalmente) de este partido, llegó a alcanzar el 37%; la participación más importante.
Impulsado por una creciente política económica, en 1889 se funda el Centro Agrícola La Gama, primero en el área del actual partido de Gral. La Madrid. Esto permitió que algunos estancieros se interesaran desde el comienzo de la década del 80 por instalar colonias en sus campos. Veían en la agricultura un negocio excelente que podía y debía combinarse con la ganadería. La Gama pronto se transformó en un pujante centro agrícola, con el incentivo de la exportación de su producción triguera, que tuvo un impacto muy favorable y movilizador de su economía. Esto se vio reflejado en el crecimiento de pequeñas industrias artesanales de bienes de consumo final con poco valor agregado, que abastecían las necesidades de la población regional.
Ejemplos de estas pequeñas industrias en esas épocas, fueron la instalación de la tradicional carpintería fundada por Antonio Nómina. En esa época, aparecen las primeras máquinas eléctricas. También, en la parte comercial deben recordarse la aparición de varios negocios: Farmacia La Gama, Casa Palomba (ramos generales) La primitiva (sepelios), La Baskonia (almacén de ramos generales), Gómez y Cortázar concesionaria de automotores, peluquería Cullatto, librería, imprenta y casa de fotografía Casa Gimeno, etc.
(Continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario