sábado, 19 de febrero de 2011

La población de la Argentina

En el virreinato del Río de la Plata el primer censo de la ciudad de Buenos Aires se hizo en 1778. Para entonces se contabilizaron 24.754 habitantes. El primer censo nacional de la población se realizó en 1869. Las cifras indicaban que había 1.737.214 habitantes. Para entonces, no se incluyeron a las personas que integraban los pueblos originarios ni a las que componían el ejército que operaba en Paraguay. El quinto censo llevado a cabo en 1960 daba un total de 20.013.793 y el décimo censo realizado en 2010, por el INDEC, dio una cifra de 40.091.359 habitantes (0,57% de la población mundial). Hasta hoy, se han realizado 10 censos nacionales.
Desde 1947, el momento en que los censos comenzaron a realizarse aproximadamente cada diez años, las tasas medias de crecimiento variaron entre el 21 y el 10,1 por mil (a 1991). El país había venido declinando su ritmo de crecimiento poblacional. Hace décadas, cada año se agregaba 1,7% de habitantes (poco más del 2% en los centros urbanos de tamaño intermedio).Con oscilaciones, la proporción de personas participantes en el aparato productivo (la tasa de actividad o tasa de participación) mostraba cierta estabilidad, con disminución de la participación masculina y aumento de la correspondiente a las mujeres.
Conforme al censo de 2010 que se realizó el 27 de octubre, la densidad media era de 14,4 habitantes por km2. Aquí no se consideraba la superficie reclamada de la Antártica Argentina e Islas del Atlántico Sur. Respecto a la distribución territorial de la población en el Censo de 2010 el dato más destacado era que la Patagonia correspondía a la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 38%, que estaría indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La ciudad de Buenos Aires experimenta el crecimiento más lento con apenas el 4% . La particularidad que tiene la ciudad respecto del país es que su pirámide poblacional mostraba una población envejecida - seguido por la de La Pampa, con poco más del 5%. La Provincia de Misiones pasó al noveno lugar al superar en población a la del Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén superó a la de Formosa.
La provincia de Buenos Aires contaba con 15.594.428 habitantes, la más numerosa, siguiéndoles Córdoba y Santa Fé con mas de 3 millones cada una, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 2,9 millones, Mendoza 1,7 millones, Tucumán con 1,4 millones, Entre Ríos y Salta con más de 1,2 millones cada una, Misiones y Chaco con cerca de 1,l millones cada una, Corrientes 993 mil habitantes, Santiago del Estero 896 mil, San Juan y Jujuy superando los 670 mil habitantes cada una, Río Negro 633 mil, Neuquén y Formosa superando los 520 mil habitantes cada una, Chubut 507 mil, San Luis 432 mil, Catamarca y La Rioja superando los 430 mil habitantes cada una, La Pampa 317 mil habitantes, Santa cruz 273 mil y Tierra del Fuego 126 habitantes.
De acuerdo a los resultados provisionales del censo 2010, difundidos por el Indec, en Argentina hoy viven un 10,6 % más que hace una década. Esto confirmaría que se estaría asistiendo a un crecimiento poblacional cada vez más lento y es un motivo directo para el análisis, ya que ubicaría al país en una transición demográfica.
Sobre la tasa de mortalidad, que según el Indec disminuyó en un 1,2 % respecto del 2001 y del aumento de la expectativa de vida, esto era lo que se esperaba ya que aumentó el nivel de ingresos y también hay avances tecnológicos y en materia de medicina, en tanto que es una tendencia que se registra en todo el mundo. Lo mismo ocurre con la tasa de masculinidad, que según se informó señala que cada cien mujeres hay 95,4 hombres. Esta es una tasa que se mantiene hace décadas y coincide con lo que ocurre a nivel mundial, ya que los hombres tienen una expectativa de vida menor a la de las mujeres.
La tasa de mortalidad infantil descendió del 16,3 por mil en el 2001 al 12,1 por mil en el 2010, mientras que los mayores de 65 años pasaron a tener una cobertura del 79,4% en el 2003 al 91,8 en el 2010. En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial
La población de un país evoluciona según la dinámica que le dan tres variables: la fecundidad, la mortalidad y las migraciones Destaquemos que toda transición demográfica se divide, por lo general, en cuatro etapas: 1) se caracteriza por niveles de fecundidad y mortalidad elevados. El crecimiento vegetativo es muy bajo,. 2) presenta un descenso de la mortalidad debido a las mejoras y avances de la medicina. La esperanza de vida comienza a aumentar. La fecundidad continúa siendo elevada. La acusada diferencia entre ambas tasas (mortalidad y fecundidad) determina un alto crecimiento vegetativo, 3) se observa una disminución de la fecundidad y de la mortalidad. El crecimiento vegetativo es moderado y la esperanza de vida al nacer sigue aumentando, y 4) considerada el fin de la transición. Las tasas de mortalidad y fecundidad son bajas. La esperanza de vida al nacer es de más de 65 años. El crecimiento vegetativo es moderado y está estancado.

No hay comentarios: