sábado, 29 de enero de 2011

El valor de los campos en la Argentina

El boom de la soja y el crecimiento de la demanda de los mercados internacionales junto a los buenos rindes, favoreció el valor de los campos argentinos que recuperaron su ritmo favorable, luego del fin de la convertibilidad. Según un relevamiento, mientras en el año 2000 se pedían 4 mil dólares por hectárea, hoy por las mismas tierras argentinas se paga hasta 3 veces más. Luego de lo que significó la caída de la productividad debido a la sequía de 2008/09, los precios de los campos continuaron su escalada alcista . Conforme a un análisis de la Compañía Argentina de Tierras (CAT), deben señalarse dos momentos claves cuando los campos disminuyeron las tasaciones de sus tierras: la devaluación de 2002 y la sequía del 2008.
En cambio, adquirir hoy una hectárea productiva - según lo señalamos - demanda hasta tres veces más dinero del que se necesitaba en 2000. Como ejemplo, un lote de Pergamino que cotizaba a principios de siglo a unos 4.000 dólares/hectárea, en octubre pasado llegó a valer unos 13.500 dólares. El mismo ejemplo es aplicable en tierras de 9 de julio, General Villegas, Balcarce y Tres Arroyos, donde el valor de cada hectárea aumentó a instancias de la devaluación de la moneda argentina cotizándose fuerte en dólares.

Según la CAT, en la provincia de Buenos Aires, los promedios en octubre eran de US$ 13.500 en la zona núcleo (Rojas); de US$ 9.000 en el centro oeste (9 de julio); de US$ 7.000 en el oeste (General Villegas); de US$ 6.500 en el sudeste (Balcarce) y de US$ 5.500 en el sur provincial (Tres Arroyos). Todos los valores se encuentran relacionados con el rendimiento potencial de la soja. Si bien, la elevada suba de la hacienda en 2010 hizo que la rentabilidad de un productor de carne resulte positiva como la de la soja, los campos que se dedican a la ganadería cotizan muy por debajo: a US$ 2.200 en la Cuenca del Salado (Rauch). Dentro de cada región agroecológica puede haber valores picos y también campos que coticen menos.

En teoría, se requeriría la venta de dos novillos gordos para comprar una hectárea. Pero también la gente sabe que la ganadería puede evolucionar bien hasta 2014, por la escasez de carne, y después, descender. Esto distinguiría muy bien un fenómeno estructural -la demanda externa de commodities agrícolas- de otro de tono “coyuntural”.De todos modos, aunque se tenga el dinero, no es fácil comprar campo. Y es que hay mucha gente detrás del negocio y son muy pocos los que lo ofrecen.

En tren de factores estimulantes para la compra de tierras, para los inversores tampoco han pasado inadvertidas las bajas que hubo en las tasas internacionales, la misma inestabilidad del dólar frente a otras monedas y las complicaciones en los mercados financieros globales. También, los biocombustibles se vienen imponiendo como una opción de negocios. Son todos elementos que empujan, de alguna manera, la inversión en campos.
Destaquemos que en todos los casos, la inflación no dejará de preocupar. Mientras el Indec informa que es de 11%, un análisis privado de Econviews estima que llega a 25%. Pero en los alimentos básicos - los que más consumen las clases de menores ingresos - , alcanza el 41 %. Historias de vida diversas en un país que crece 7,5%, con 25% de inflación y 9% de desempleo, según las consultoras.
Hay quienes opinan que ante la caída posible de la ganadería argentina, el boom de los cereales seguirá en ascenso hasta por lo menos el año 2014, situación que no pone límites al crecimiento del precio de los campos del territorio nacional. Un experto de Bullrich manifestaba que “el que vende es por un motivo especial, como una sucesión. La oferta sigue siendo escasa y eso también impulsa los precios para arriba. Además, el que vende no sabe qué hacer con la plata: la gente le tiene más temor al billete que a tener activos”.

Algunos precios por hectárea de los campos casi al finalizar 2009 fueron: Patagonia: entre u$s 30 y u$s 500; Mendoza; entre u$s. 100 y u$s. 20.000; Entre Rios: entre 6.000 y 8.000; Santa Fé: entre u$s 300 y u$s. 15.000; Córdoba: entre u$s 7.000 y u$s 15.000; Sur de la Pcia. de Bs.As.(Bahía Blanca y su área de influencia): u$s. 1.000; Centro de la Pcia. de Bs. As (área ganadera – invernada y cría): entre u$s 2.500 y u$s. 12.000; Este de la Pcia. De Bs.As (área triguera): entre u$s 5.000 y u$s. 6.000; Oeste de la Pcia. De Bs. As. (área ganadera): promedio u$s. 7.000’; Zona Núcleo (sur de Santa Fé y norte de Bs.As.): entre u$s. 12.000 y u$s. 15.000.
Fuentes: IMPULSO, CAT, ECONVIEWS, CLARIN

No hay comentarios: