martes, 1 de febrero de 2011

Referencias económicas internacionales

Nuevas estadísticas oficiales dadas a conocer indicaban que el déficit fiscal estadounidense acumulado alcanzará en el 2011 los 2,58 billones de dólares, incluso si la economía en su conjunto mejora. En su pronóstico, la oficina del Congreso que revisa presupuestos indicó que el déficit en el año fiscal 2011 representará un 9,8% del PBI tras el 8,9 % registrado el año pasado. Esto aumentará, sin duda, la dependencia que tiene Estados Unidos del financiamiento chino y debilitará aún más a la hasta ahora única superpotencia en la escena internacional. El presidente de los EE.UU. se mantuvo optimista durante el discurso. Propuso dos cosas: congelar y recortar gastos mientras se invierte en educación, innovación y en investigación.
España terminó el año 2010 con 4.100.173 millones de desempleados, 176.470 más que a finales de 2009 (+4,5%), cuando se registraron 3,9 millones, aunque la tasa cayó ligeramente durante los meses de verano, según datos del ministerio de Trabajo. Se trata del doble de los 2,1 millones de parados que había en 2007, antes del inicio de la crisis económica, y la tasa más alta en 14 años. El desempleo superó por primera vez los 4 millones de personas en enero de 2010, según el Ministerio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo superó los 4 millones de personas en el primer trimestre de 2009. Esto supone que en tres años España ha pasado de una tasa de menos del 8% de la población activa desempleada a rondar el 20%, según el INE. El desempleo español ha sido tradicionalmente más alto que la media de la Unión Europea (UE) aunque hoy en día supera todas las comparaciones y ha llegado al doble de la media europea, que ronda el 10% de la población activa.

Las propuestas para alivianar los problemas que afecta a la Eurozona por los estallidos de las deudas públicas de algunos países miembros siguen siendo eje de debate en el Viejo Continente. El incremento de dinero del programa Facilidad Europea para la Estabilidad Financiera (EFSF) y la ampliación de su utilización genera controversia en el mismo seno de la UE . Mientras autoridades del bloque común están decididos a aumentar el fondo y comprar bonos de deuda por medio de ese mecanismo para dar tranquilidad a los mercados, Alemania se mostró reiteradas veces en contra. Pero un alto directivo del Banco Central Europeo, insistía que con el dinero del plan de salvataje se podría recapitalizar bancos y comprar bonos de deuda.
En general, los países emergentes tienen menores índices de endeudamiento que los desarrollados, pero con algunas advertencias que proveen datos de significativa importancia para evaluar su vulnerabilidad: los países de Europa emergente muestran elevados niveles de endeudamiento, como Hungría; algunos países emergentes, aunque con altos ratios de deuda, en buena proporción es interna, como Brasil, India o Malasia; existen economías emergentes con altos índices para este tipo de país y con una fuerte participación de deuda externa, como Pakistán y Filipinas; otros tienen un importante ratio de vencimientos de capital e interés sobre el Producto (Brasil deberá refinanciar en 2011 un equivalente al 14,7% del PBI).
En Brasil, el real se apreció alrededor de un 11% desde mayo.2010 y cotiza cerca de su máximo nivel en dos años, pese a las compras diarias de dólares que hace el Banco Central en el mercado en 2011 el Ejecutivo planea tomar medidas tributarias y actuará en la esfera cambiaria y comercial para impulsar la competitividad de las exportaciones. A partir del próximo año, Bruselas comenzará a revisar de manera previa a la aprobación parlamentaria los presupuestos generales de cada Estado Miembro. Esta medida persigue evitar desastres financieros como ha ocurrido en Grecia e Irlanda, controlar el déficit y el resto de parámetros requeridos por el Pacto de Estabilidad.
En Septiembre de 2010 el Banco central de Colombia retomó sus intervenciones en el mercado comprando diariamente al menos u$s. 20 millones para contener el alza del peso, quie en 2010 se fortaleció un 6,37%. La medida estará vigente al menos hasta el 15 de marzo/2011. Hasta entonces, la autoridad monetaria calcula que las compras sumarán u$s. 2.400 millones. Además, el Ministerio de Hacienda podría comprar en el mercado de futuros hasta u$s. 3.700 millones en 2011 si las condiciones son aceptables.

Un estudio privado muestra que se cerrarán 200 mil puestos de trabajo en Inglaterra el año próximo 120.000 estatales y 80 mil del sector privado. De confirmarse, el desempleo subiría a 9%, la tasa más elevada de los últimos 17 años, desde el actual 7,9%.
La economía peruana crecería entre el 6,5% y 7% en 2011 impulsada por la expansión de la inversión y el consumo del sector privado, así lo señalaba el Banco de Crédito. Este año la expansión rondaría entre 8 y 9%. También mencionemos que en Perú, durante 2010, el Banco Central interviene en el mercado comprando divisas por un monto cercano a los u$s. 9.000 millones para limitar la apreciación del sol. Las compras fueron siete veces mayores que las del año previo y logrando mantener a la moneda local controlada, que cerró 2010 con una ganancia del 2,77% mientras la economía registra una de las mayores tasas de crecimiento de la región. Para 2011 no se espera grandes ingresos en dólares, pero que el Banco Central seguirá vigilante.
El peso chileno anotó al comenzar el 2011 su mayor caída en casi 26 años, luego que el Banco Central anunciara la más potente intervención cambiaria en su historia para frenar el avance de la moneda local y elevar sus reservas en medio de un complejo entorno mundial. El peso cerró con una caída del 4,53% a $ 487,60/ $ 488,10 por dólar, un día después que la entidad cambiaria dijera que comenzará a actuar, mediante un programa de compras de divisas por hasta u$s 12.000 millones.
En Venezuela, en la segunda medida para regular el tipo de cambio en un año el Banco Central anunció la eliminación del tipo de cambio preferencial de 2,6 bolívares por dólar que se aplicaba para la compra de alimentos y remedios, una medida considerada como una devaluación efectiva. Ahora la tasa de cambio oficial es de 4,3 bolívares y del 5,3 bolívares para operaciones a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera. La devaluación, la cuarta desde que el actual presidente introdujo el control de cambios en 2003 en un intento por impedir una fuga de capitales durante un periodo de turbulencia política.

No hay comentarios: