Como cada año, la consultora Mercer ha publicado su estudio de los mejores lugares para vivir, según sus criterios. Estudian ciudades y las ordenan de mejor a peor calidad de vida. Nos referimos al Estudio mundial sobre Calidad de Vida 2009 que Mercer (la compañía de recursos humanos Mercer Human Resource Consulting) realiza cada año en ciudades del mundo para que los gobiernos y empresas puedan adaptar la retribución de sus empleados expatriados. El informe analiza 39 factores relacionados con el entorno político, social, cultural, económico, la salud y la sanidad, la educación, los servicios públicos y el transporte, el ocio, los bienes de consumo, la vivienda y el medio ambiente.
La encuesta elaborada por Mercer abarca aproximadamente 215 ciudades en los seis continentes y mide los costos comparativos de más de 200 productos y servicios en cada ubicación para uso de expatriados, entre los que se incluyen vivienda, transporte, alimentos, ropa, enseres domésticos y entretenimiento. Ésta es la encuesta más completa a nivel mundial sobre el costo de vida y se emplea para ayudar a las empresas multinacionales y gobiernos a determinar las ayudas por diferencial en el costo de vida para sus empleados expatriados.
Los gobiernos y las empresas más importantes utilizan esta información para proteger el poder de adquisitivo de sus empleados al ser transferidos al extranjero. La selección de las ciudades encuestadas se basó en la demanda de datos correspondientes por parte de empresas y oficinas gubernamentales. Las fluctuaciones en los tipos de cambio y el fortalecimiento del dólar han tenido un importante impacto en los índices. A continuación daremos referencias sobre algunos países que integran el ranking, según Encuesta mundial sobre el costo de vida de Mercver – Clasificación a nivel mundial, 2009 ((incluyendo costos de alojamiento) – comparativo: marzo/2008 con marzo/2009.
La encuesta considera a Nueva York como ciudad base (con 100 puntos) para los índices comparativos. Todas las demás ciudades son comparadas con Nueva York y las fluctuaciones de tipos de cambio se miden teniendo como base el dólar estadounidense. De este modo, la ciudad de Tokio obtuvo 143.7 puntos, es decir, es casi tres veces más cara que Johannesburgo, ciudad que alcanzó un puntaje de 49.6.
Según la última Encuesta mundial sobre el costo de vida para expatriados, Tokio desplazó a Moscú y se ubicó en el primer lugar entre las ciudades más caras del mundo para asignaciones internacionales. Osaka se ubicó en el segundo lugar, luego de experimentar un ascenso de nueve posiciones respecto al año pasado, mientras que Moscú ocupó el tercer puesto dentro de la lista. Ginebra subió cuatro posiciones hasta el cuarto lugar y Hong Kong escaló una posición para alcanzar el quinto puesto. Por su parte, Johannesburgo reemplazó a la ciudad de Asunción en Paraguay, que subió dos posiciones, para quedar como la ciudad más barata dentro de la clasificación.
En la clasificación de este año (2009) hubo cambios significativos, los cuales se deben principalmente a las fluctuaciones de tipos de cambio en el mundo. La mayoría de las ciudades europeas descendieron en la clasificación, siendo la ciudad de Varsovia la que experimentó el cambio más dramático al caer 78 lugares, del puesto 35 al 113. Por su parte, Londres y Oslo, ciudades previamente ubicadas dentro de los 10 primeros lugares, descendieron a las posiciones 13 y 10, respectivamente. La misma tendencia se pudo observar en países como Australia, Nueva Zelanda e India. Sídney cayó 51 lugares, del puesto 15 a la ubicación 66 y Bombay descendió al lugar 66 después de haber ocupado el puesto 48.
Con un índice de 115.4, Moscú se mantiene como la ciudad más cara de Europa para expatriados. Sin embargo, una fuerte depreciación del rublo frente al dólar estadounidense derivó en una drástica caída en el índice de la ciudad en comparación con 2008 (142.4).
Los costos de alojamiento también empezaron a decrecer a finales del año pasado después de un incremento pronunciado durante la primera parte de 2008. Las siguientes ciudades europeas en la clasificación son Ginebra y Zúrich que de la octava y novena posición ascendieron al cuarto y sexto lugar, respectivamente. Copenhague se mantiene en la séptima posición, mientras que Milán y París descendieron una posición, por lo que se sitúan en los puestos 11 y 13, respectivamente .
Las ciudades de EE.UU., China, Japón y Medio Oriente subieron en la clasificación. Nueva York entró a la lista de los 10 primeros lugares, pasando del puesto 22 a la octava ubicación, tal como en el caso de la ciudad de Beijing que se ubicó en el puesto 9 después de haber ocupado el vigésimo lugar en el año 2008. Dos ciudades de Japón se ubicaron entre los 10 primeros lugares.
Mientras que la mayor parte de las ciudades europeas descendieron en las clasificaciones, gran parte de las ciudades de Medio Oriente han experimentado una tendencia inversa. Tanto Dubái como Abu Dabi ascendieron significativamente en la clasificación, desplazándose del puesto 52 al 20 y de la ubicación 65 a la 26, respectivamente. Esto se debe principalmente a que el dírham de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) mantiene una paridad fija con el dólar estadounidense. Tel Aviv se mantiene como la ciudad más costosa de Medio Oriente, a pesar de ser la única en la región que descendió del puesto 14 a la ubicación 17 en la clasificación.
En Latinoamérica con la posición número 15, luego de ascender 74 lugares desde 2008; Caracas en Venezuela es la ciudad que encabezaba la clasificación en Sudamérica, esto debido principalmente a la inflación que han tenido los costos de los productos no subsidiados por el gobierno. Además, al ser productos de importación, suelen adquirirse en dólares a tasa de cambio no oficial cuya diferencia contra la tasa estipulada por el Gobierno es de más del 200%, lo que en consecuencia ha provocado un alto incremento en el costo de vida de la ciudad.
Sao Paulo y Río de Janeiro experimentaron una tendencia inversa, cayendo del puesto 25 al 72 y del 31 al 73, respectivamente. De forma similar, Bogotá descendió del sitio 87 al 120. Buenos Aires escaló 26 posiciones para ubicarse en el puesto 112. “Aunque el peso argentino se ha depreciado frente al dólar estadounidense, la alta tasa de inflación de los bienes y servicios ha provocado el ascenso de la ciudad de Buenos Aires en la clasificación”.
Únicamente seis de las diecisiete ciudades latinoamericanas clasificadas tuvieron una variación menor a diez posiciones, mientras que el resto tuvieron una variación de entre 11 y 74 posiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario