lunes, 25 de enero de 2010

Temas de economía internacional

. El presidente brasileño, defendió la reducción de la semana laboral de 44 a 40 horas, reivindicación que este año será la principal bandera de lucha de las centrales sindicales. El ministro de trabajo, también comentó el tema de la reducción de la jornada laboral, dando a entender su apoyo. El Gobierno podría dar en breve un respaldo definitivo a la iniciativa en el marco de la política social que ha llevado adelante en los últimos años y en la que se cuenta el aumento del salario mínimo y el incremento de fondos para la Bolsa Familia, que distribuye dinero entre la población más humilde. El presidente se reunió meses atrás con el titular de la Central Unica de Trabajadores (CUT), para analizar la posible reforma constitucional que impondrá las 40 horas semanales.

. Después que Estados Unidos generara una inquietud internacional, inundando los mercados con miles de millones de dólares para superar su ahogo financiero, ahora llegan señales preocupantes de los otros tres grandes bloques: a) China debe andar con paso moderado debido a que la tasa de inflación subió 1,9% en diciembre. b) Europa se muestra como un continente cada vez más lesionado, con naciones que tienen déficit fiscales largamente superiores al 10% del PIB. Al menos hay cuatro países (Grecia, España, Portugal e Irlanda) que se encuentran con déficit fiscales c) Brasil está enfrentando un proceso inflacionario, con principio de salida de capitales, ya que sus valores llegaron a un techo y no se sabe el resultado de las nuevas elecciones que determinará quien reemplazará a Lula.

De ese modo, los inversores se están moviendo en sentido contrario a lo que ocurrió en el segundo semestre del año pasado. Abandonan todas las posiciones que estuvieron de moda hasta hace poco y vuelven al dólar, haciendo pensar a algunos analistas que los tenedores de euros o reales pueden dejar de sentirse seguros. Todo este movimiento tiene impacto directo en el precio de las materias primas.

.El presidente de Estados Unidos pidió limitar el volumen y las actividades de negociación de las instituciones financieras de los EE.UU. para prevenir nuevas crisis. Las pro­pues­tas del man­da­ta­rio for­ma­rán par­te de una re­for­ma de las re­gu­la­cio­nes y pro­hi­bi­rían es­pe­cí­fi­ca­men­te a los ban­cos ha­cer ope­ra­cio­nes con pla­ta­for­mas pro­pias de ne­go­cia­ción o in­ver­tir en fon­dos de co­ber­tu­ra y fon­dos de ca­pi­tal ries­go. “Aun­que el sis­te­ma fi­nan­cie­ro es hoy mu­cho más fuer­te que ha­ce un año, si­gue fun­cio­nan­do ba­jo las mis­mas re­glas que lo lle­va­ron al bor­de del co­lap­so”, di­jo Oba­ma en la Ca­sa Blan­ca tras reu­nir­se con su ase­sor y ex pre­si­den­te de la Re­ser­va Fe­de­ral, Paul Volc­ker, que ha pro­mo­vi­do to­mar esas me­di­das. “Nun­ca más el con­tri­bu­yen­te es­ta­dou­ni­den­se se­rá re­hén de un ban­co que es de­ma­sia­do gran­de pa­ra caer”, en­fa­ti­zó.

. Las pro­pues­tas po­drían afec­tar las ope­ra­ciónes de al­gu­nos de los ban­cos más gran­des del país, co­mo Gold­man Sachs Group, Mor­gan Stan­ley y JP Mor­gan Cha­se & Co., di­jo a Bloom­berg Fre­de­ric Dick­son, es­tra­te­ga je­fe de mer­ca­do en D.A. Da­vid­son & Co. en Ore­gon. Los ban­cos rea­li­zan ope­ra­cio­nes con pla­ta­for­mas tec­no­ló­gi­cas pro­pias pa­ra su pro­pio be­ne­fi­cio, no pa­ra el de sus clien­tes. Lo que se propone bus­ca­rá que nin­gún ban­co o en­ti­dad fi­nan­cie­ra que lo con­tro­le pue­da ser pro­pie­ta­rio, in­ver­tir o pa­tro­ci­nar un fon­do de ries­go (hed­ge fund), un fon­do de ca­pi­tal ries­go, o es­pe­cu­lar en Bol­sa con su pro­pio di­ne­ro. Tam­bién li­mi­ta­rá el ta­ma­ño de las en­ti­da­des fi­nan­cie­ras y las fu­sio­nes en el sec­tor. La me­di­da im­pac­tó ne­ga­ti­va­men­te en las co­ti­za­cio­nes de Wall Street. El plan es­tá su­je­to a la apro­ba­ción del Con­gre­so donde existes re­sis­ten­cia de al­gu­nos le­gis­la­do­res y además la opo­si­ción de las fir­mas fi­nan­cie­ras.

. En China el Producto Bruto Interno creció un 10,7% entre octubre y diciembre, comparado con el mismo período del año previo, ligeramente por debajo de las expectativas de mercado de un 10,9%, pero expandiéndose fuertemente desde un PBI revisado del 9,1% en el tercer trimestre.

. Pronostican que el gobierno de China optará por subir las tasas de interés en los próximos meses, tras una serie de medidas adoptadas para contener el crédito. China superó su meta de crecimiento del 2009 con un vigoroso desempeño en el cuarto trimestre, que sienta las bases para un mayor endurecimiento monetario.

. Los ministros de Finanzas del G20 se reunirán en junio y en octubre en Corea del Sur, antes de que los primeros ministros y presidentes de ese grupo celebren una cumbre en noviembre en Seúl. La primera reunión se celebrará entre el 3 y 5 de junio en la ciudad surcoreana de Busan, mientras que la de octubre, para la que aún no hay fecha concreta, tendrá lugar en la ciudad antigua de Gyeongju, a unos 370 kilómetros al sur de Seúl. Además, el primer foro del viceministros de Finanzas del G20 se celebrará en febrero en Incheon, próxima a Seúl, y el segundo encuentro está previsto para septiembre en la ciudad de Gwangju, a unos 330 kilómetros al sur de Seúl. Corea del Sur asumió el 1 de enero la presidencia del G20, grupo formado por las naciones ricas y las emergentes al que la crisis ha otorgado un papel preeminente para responder a los conflictos mundiales, por delante del G8.

No hay comentarios: