. El presidente brasileño, defendió la reducción de la semana laboral de 44 a 40 horas, reivindicación que este año será la principal bandera de lucha de las centrales sindicales. El ministro de trabajo, también comentó el tema de la reducción de la jornada laboral, dando a entender su apoyo. El Gobierno podría dar en breve un respaldo definitivo a la iniciativa en el marco de la política social que ha llevado adelante en los últimos años y en la que se cuenta el aumento del salario mínimo y el incremento de fondos para la Bolsa Familia, que distribuye dinero entre la población más humilde. El presidente se reunió meses atrás con el titular de la Central Unica de Trabajadores (CUT), para analizar la posible reforma constitucional que impondrá las 40 horas semanales.
. Después que Estados Unidos generara una inquietud internacional, inundando los mercados con miles de millones de dólares para superar su ahogo financiero, ahora llegan señales preocupantes de los otros tres grandes bloques: a) China debe andar con paso moderado debido a que la tasa de inflación subió 1,9% en diciembre. b) Europa se muestra como un continente cada vez más lesionado, con naciones que tienen déficit fiscales largamente superiores al 10% del PIB. Al menos hay cuatro países (Grecia, España, Portugal e Irlanda) que se encuentran con déficit fiscales c) Brasil está enfrentando un proceso inflacionario, con principio de salida de capitales, ya que sus valores llegaron a un techo y no se sabe el resultado de las nuevas elecciones que determinará quien reemplazará a Lula.
De ese modo, los inversores se están moviendo en sentido contrario a lo que ocurrió en el segundo semestre del año pasado. Abandonan todas las posiciones que estuvieron de moda hasta hace poco y vuelven al dólar, haciendo pensar a algunos analistas que los tenedores de euros o reales pueden dejar de sentirse seguros. Todo este movimiento tiene impacto directo en el precio de las materias primas.
.El presidente de Estados Unidos pidió limitar el volumen y las actividades de negociación de las instituciones financieras de los EE.UU. para prevenir nuevas crisis. Las propuestas del mandatario formarán parte de una reforma de las regulaciones y prohibirían específicamente a los bancos hacer operaciones con plataformas propias de negociación o invertir en fondos de cobertura y fondos de capital riesgo. “Aunque el sistema financiero es hoy mucho más fuerte que hace un año, sigue funcionando bajo las mismas reglas que lo llevaron al borde del colapso”, dijo Obama en la Casa Blanca tras reunirse con su asesor y ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, que ha promovido tomar esas medidas. “Nunca más el contribuyente estadounidense será rehén de un banco que es demasiado grande para caer”, enfatizó.
. Las propuestas podrían afectar las operaciónes de algunos de los bancos más grandes del país, como Goldman Sachs Group, Morgan Stanley y JP Morgan Chase & Co., dijo a Bloomberg Frederic Dickson, estratega jefe de mercado en D.A. Davidson & Co. en Oregon. Los bancos realizan operaciones con plataformas tecnológicas propias para su propio beneficio, no para el de sus clientes. Lo que se propone buscará que ningún banco o entidad financiera que lo controle pueda ser propietario, invertir o patrocinar un fondo de riesgo (hedge fund), un fondo de capital riesgo, o especular en Bolsa con su propio dinero. También limitará el tamaño de las entidades financieras y las fusiones en el sector. La medida impactó negativamente en las cotizaciones de Wall Street. El plan está sujeto a la aprobación del Congreso donde existes resistencia de algunos legisladores y además la oposición de las firmas financieras.
. En China el Producto Bruto Interno creció un 10,7% entre octubre y diciembre, comparado con el mismo período del año previo, ligeramente por debajo de las expectativas de mercado de un 10,9%, pero expandiéndose fuertemente desde un PBI revisado del 9,1% en el tercer trimestre.
. Pronostican que el gobierno de China optará por subir las tasas de interés en los próximos meses, tras una serie de medidas adoptadas para contener el crédito. China superó su meta de crecimiento del 2009 con un vigoroso desempeño en el cuarto trimestre, que sienta las bases para un mayor endurecimiento monetario.
. Los ministros de Finanzas del G20 se reunirán en junio y en octubre en Corea del Sur, antes de que los primeros ministros y presidentes de ese grupo celebren una cumbre en noviembre en Seúl. La primera reunión se celebrará entre el 3 y 5 de junio en la ciudad surcoreana de Busan, mientras que la de octubre, para la que aún no hay fecha concreta, tendrá lugar en la ciudad antigua de Gyeongju, a unos 370 kilómetros al sur de Seúl. Además, el primer foro del viceministros de Finanzas del G20 se celebrará en febrero en Incheon, próxima a Seúl, y el segundo encuentro está previsto para septiembre en la ciudad de Gwangju, a unos 330 kilómetros al sur de Seúl. Corea del Sur asumió el 1 de enero la presidencia del G20, grupo formado por las naciones ricas y las emergentes al que la crisis ha otorgado un papel preeminente para responder a los conflictos mundiales, por delante del G8.
No hay comentarios:
Publicar un comentario