La recesión mundial pone en peligro los progresos en materia de desarrollo de la educación, Muchos gobiernos hacen frente a graves limitaciones de orden fiscal debido a la disminución de sus ingresos. Citando un pasaje del informe del “Instituto de Estudios Superiores de la Empresa” (IEU), se señala que “algunos países eran tan vulnerables a los problemas provenientes desde el exterior, que sus economías sufrieron graves trastornos, mientras que otros fueron capaces en cierta medida de atenuar el golpe. Por otra parte, muchos países se beneficiaron del rápido apoyo que brindaron organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, con objeto de atemperar los ajustes fiscales más inmediatos. Por ejemplo: los países que dependen en alto grado de las exportaciones o de las remesas, están sufriendo las consecuencias que tiene la reducción de sus ingresos sobre el presupuesto nacional, comprendido el gasto en educación.
¿Podrán los gobiernos mantener el crecimiento del sector de la educación? “La situación varía mucho, en función del contexto nacional. Algunos países han reducido las asignaciones presupuestarias inicialmente destinadas a gastos de capital”. “En ciertos casos, esa reducción puede afectar la capacidad del sistema educativo para mantener el desarrollo del sector a largo plazo.
Según un análisis efectuado por un equipo de investigación de las Naciones Unidas los efectos de la crisis financiera mundial trascienden las fronteras de Wall Street y del sector bancario europeo, y afectan a las personas más vulnerables del mundo. Para moderar los efectos de la crisis financiera entre los más pobres, los autores del estudio piden que se haga un esfuerzo concertado a nivel internacional. Entre las medidas solicitadas figuran: un aumento de más de medio billón de dólares de los derechos especiales de giro del FMI; y la realización de reformas en el manejo para que se escuche más a los países en desarrollo. También requieren que la Unión Europea procure una prima de ajuste de la ayuda que ascienda a 4.600 millones de dólares. Además, los autores del estudio opinan que los aumentos de la ayuda deben destinarse a programas de protección social, así como a la creación de redes de seguridad para las poblaciones más sensibles del mundo.
En el marco de la crisis financiera y económica mundial que actualmente amenaza la estabilidad y el desarrollo de las naciones y - que apunta principalmente - a convertirse en una gran crisis social sobre los programas de educación promovidos y aplicados por la UNESCO, es necesario buscar mecanismos que contribuyan a atenuar la difícil situación que enfrentarán los países menos adelantados y más desfavorecidos.
Lo anterior sirve para recordar la importancia de la UNESCO en su defensa por una educación universal. La expresión que generalmente se emplea por la organización es: “No hay futuro sin educación”, en realidad creemos que todos compartimos ese deseo. Por tal razón, haremos un breve comentario sobre éste organización internacional:
La UNESCO coordina el movimiento mundial de Educación, que tiene por objetivo satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fundada en 1945, está compuesta por más de un centenar de Estados Miembros. Los dos órganos de gobierno: la Conferencia General y el Consejo Ejecutivo, se reúnen de manera periódica para garantizar el buen funcionamiento de la Organización, establecer prioridades y fijar metas para la Secretaría, al frente de la cual se encuentra el Director General.
Es una red mundial que tiene su Sede en París (Francia) y 52 oficinas fuera de la Sede, así como 6 institutos y 2 centros especializados en educación. Además, el Sector de Educación trabaja en estrecha colaboración con su Instituto de Estadística. La organización internacional contribuye a la creación de sociedades sostenibles, al acelerar el progreso hacia los objetivos de la “Educación para Todos”, al tiempo que ayuda a los Estados miembros a aumentar sus capacidades humanas e institucionales en el ámbito de la educación. Los países que fundaron la UNESCO suscribieron un acuerdo en el que afirmaron estar “convencidos de la necesidad de asegurar a todos, el pleno e igual acceso a la educación”. Desde entonces, una parte de la misión ha consistido en un esfuerzo encaminado a que esas posibilidades se hagan realidad.
Las prioridades de la UNESCO en materia de educación son: a) educación básica para todos, haciendo hincapié especialmente en la alfabetización, la educación preventiva contra el VIH/sida y la formación de docentes en África Subsahariana; b) la enseñanza secundaria, comprendidas la enseñanza y la formaciones técnicas y profesionales, así como la enseñanza científica y tecnológica, c) el fomento de la enseñanza de calidad, haciéndose especial referencia a la transmisión de valores y a la formación de docentes, e) educación superior.
Desde su creación trabaja para mejorar la educación en todo el mundo ofreciendo asistencia técnica, fijando normas, desarrollando proyectos innovadores, reforzando las capacidades y poniendo en contacto a los diferentes actores. El programa “Educación Para Todos (EPT)” dirige la acción de la Organización de aquí a 2015, en el ámbito de la educación y a través de las actividades intersectoriales en todas sus áreas de competencia.
Destaquemos que ante el desastre ocurrido recientemente por un terremoto en Haití La UNESCO va a participar en el “Llamamiento Urgente de Naciones Unidas para Haití”. La Organización se centrará en la reactivación del sector educativo, devastado por el sismo que deja un saldo de decenas de miles de muertos, gran cantidad de heridos, y la destrucción de la mayoría de las casas y edificaciones de ese país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario