martes, 2 de junio de 2009

Parcial escenario económico argentino (III)

Las tasas de interés más bajas para préstamos a las empresas se ubicaron en el 17 % anual, para financiaciones de más de 10 millones de pesos. En el informe monetario del BCRA correspondiente al mes de abril, describe que " la suma del efectivo en bancos, las cuentas corrientes de las entidades en el Central y los pases (netos) con esta entidad representaron, en promedio, el 22,9 % de los depósitos en pesos que las entidades atesoran. Sin embargo, si se adicionan "las tenencias que acreditan en Letras y notas (los títulos de deuda que emite el BCRA para regular la oferta monetaria), el ratio de liquidez amplio fue de 36,3 % de los depósitos en pesos. Al mencionar la situación de las tasas de interés de préstamos para empresas, el informe indicaba que durante abril "se mantuvieron estables o registraron disminuciones". Y describe que, en el segmento más operado (correspondiente a los adelantos en cuenta corriente otorgados por acuerdo con las empresas por montos superiores a 10 millones de pesos), en la zona metropolitana el costo de este tipo de financiamiento promedió era del 17,2% anual. Por su parte, la tasa de interés para los préstamos otorgados bajo la forma de documentos a sola firma subia en un punto promedio respecto de marzo, al ubicarse en 20,7 % anual.
Se está sembrando menos soja en el país e incrementándose en Brasil y Uruguay. Los ruralistas argumentan que se siembra este cereal porque es lo único que les da rendimiento. El resto de los cultivos son muy poco rentables. El trigo se encuentra sin perspectivas, se va a sembrar muy poco, salvo en Entre Ríos y una parte de Santa Fe, pero no hay humedad, la sequía es lo peor que puede pasar, además de los grandes problemas que trajo la política gubernamental. En cuanto a la ganadería está muy perjudicada, porque no permiten comercializar con el exterior. Se debería permitir exportar ciertos tipos de cortes y dejar los más baratos para el mercado interno. Hoy en las haciendas, hay que hacer feed lots porque no hay alimento natural (pasto), y el maíz cuesta mucho. El engorde que logra el animal no compensa los gastos.

Para el INDEC, la inflación de abril fue de 0,3 %. El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos que integran el Gran Buenos Aires registró en el primer cuatrimestre una suba de 1,9%. Acumuló 5,7% en los últimos doce meses. El aumento en sólo 0,3% en abril fue la menor desde diciembre último y significó una marcada desaceleración respecto del 0,8% que el INDEC había informado en abril del año anterior. Los precios al por mayor se elevaron 0,5% y el costo de la construcción 0,4 %.

Una familia tipo necesitó en abril un ingreso mensual de 1.000,94 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza de 0,42% frente a marzo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este es el valor que alcanzó la Canasta Básica Total (CBT) para un grupo familiar compuesto por un matrimonio y dos hijos. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la que se mide la indigencia alcanzó un costo de 444,33 pesos, un 0,18% más que en marzo. El dato saliente que trajo abril es que por primera vez desde que se difunde la CBA y la CBT, ésta última superó el valor de 1.000 pesos. Desde enero la CBT acumuló una suba de 2,15%, mientras que la CBA apenas aumentó 0,06%. Otro resultado llamativo es que para el INDEC los alimentos básicos para una familia tipo -que son los que componen la CBA- están más baratos que en abril de 2008: -2,9%. En la CBT la comparación interanual muestra un alza de 1,4%.La diferencia en las variaciones se debe a como están constituidas ambas canastas. La CBA es sólo alimentos, mientras que la CBT incluye una serie re servicios mínimo para la supervivencia de un grupo familiar tipo.

La comercialización de maquinaria agrícola, en unidades, descendió un 61% en el primer trimestre del año, mientras que la facturación de las empresas ligadas al sector caía un 70 %. La información corresponde a empresas que constituyen el núcleo de la industria e incluye tanto a las que elaboran maquinarias en plantas localizadas en el país como a las que comercializan productos de origen importado. El mayor deterioro se produjo en la comercialización de sembradoras, cuya venta en el primer trimestre fue de 148 unidades, 73% menos que en igual período de 2008, cuando se había ubicado en 558. Por su parte, entre enero y marzo se vendieron 274 cosechadoras, lo que implica una baja de 71% contra las 948 del mismo período del año anterior. A su vez, se comercializaron 516 tractores, un 68% menos que en el primer trimestre de 2008, cuando habían sido 1626. Como consecuencia de este nivel de ventas, la facturación fue de 306,5 millones de pesos, lo que representa una baja de 70% contra los 1015,2 millones del año anterior. La mayor caída en facturación se observó en cosechadoras y tractores con una baja de 71% en cada uno de ellos (INDEC).

El Gobierno anunció que presentará una línea de créditos hipotecarios destinada a quienes aún no accedieron al sueño de la casa propia, especialmente gente joven, de clase media y baja. El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), fue el encargado de confirmar la noticia. Los fondos utilizados, provendrán del organismo y se canalizarían por medio del Banco Hipotecario. La premisa fundamental de la nueva línea de créditos es que se concreten a largo plazo y con bajas tasas de interés, hasta $300.000, y con un valor de la cuota mensual que no supere los 2.000 pesos.

Desde junio -originalmente estaba previsto para abril - los monotributistas comenzarán a tener retenciones en el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado, siempre que superen el límite de facturación anual permitido respecto a las operaciones celebradas con un único cliente. De acuerdo a los valores vigentes - que se encuentran desactualizados - superado el tope de $72.000 -en el caso de prestación de servicios- o $144.000 – de tratarse de venta de bienes- los pequeños contribuyentes sufrirán pagos a cuenta de hasta 28 %.

El Gobierno anunció un incremento salarial de 15,5% para los empleados públicos nacionales a pagarse en dos cuotas a partir de junio. El incremento se dará en forma desdoblada, con un 8% a partir de junio - a cobrarse con los haberes en julio -, y un 7% en agosto, que se cobrará el 1° de septiembre. Por ser acumulativo, el aumento alcanzará exactamente el 15,56%.

El superávit comercial de abril puso en evidencia la caída de la actividad comercial entre la Argentina y el mundo, a partir del descenso de las importaciones. Según informó el INDEC, durante el mes pasado las exportaciones sumaron 5.088 millones de dólares, un 16% por debajo del mismo mes del año anterior. Y las importaciones totalizaron US$ 2.789 millones, 43% menos que en abril de 2008. El resultado fue un saldo positivo de US$ 2.299 millones, un 155% superior al de un año atrás, aunque también una caída de 29% del flujo comercial en su conjunto.

No hay comentarios: