lunes, 1 de junio de 2009

Parcial escenario económico argentino (II)

Los argentinos deberán volver a familiarizarse con la palabra recesión. Después de varios años de crecimiento a denominadas "tasas chinas", la actividad económica caerá hasta más de un 3% a fines de este año. Por su parte, la inflación seguirá erosionando. Así lo estimaron prestigiosos economistas, quienes además, vaticinaron que el desempleo empeorará tras las elecciones legislativas de junio y podría volver a los dos dígitos para fines de año. Sobre el dólar, casi todos coinciden en que traspasará los $ 4 en diciembre. Un estudio privado ofreció un mapa de los mejores y peores municipios según el nivel de actividad económica. Mendoza, la ciudad ganadora. NEA y NOA, las zonas menos favorecidas.

Entre Mendoza capital y el municipio de Florencia Varela existe una brecha profunda y notoria. Ambos municipios, el primero en la cúspide y el otro al final, se encuentran en los extremos de un ranking que mide la actividad económica a partir de ciertos indicadores financieros y de patentamiento automotor. El dato surge de un estudio realizado por la consultora abeceb.com. “Como consecuencia de la poca periodicidad y la discontinuidad de las estadísticas oficiales que relevan la actividad económica de los municipios de la República Argentina y su devenir”, dice el informe; la consultora elaboró un sistema de Monitores Municipales que mediante el análisis de algunas variables busca dar un panorama del dinamismo y pujanza de distritos municipales.

Fueron elegidos 198 localidades del interior – de las que se disponía de información confiable y continuada - de 23 provincias. Se advierte la notoria desigualdad entre aquellos distritos del sur del país y el interior de la provincia de Buenos Aires, por un lado y los del norte del país y el conurbano bonaerense, por el otro. Los primeros, ostentan los indicadores más altos y por eso se ubican entre los municipios más dinámicos y activos del país, mientras que los segundos aparecen con resultados muy magros, que los dejan en los últimos lugares del ranking”, dictamina el análisis. El caso de la Provincia de Buenos Aires, la más importante del país, merece especial atención, porque muestra un gran debilitamiento, en cuanto al dinamismo económico de sus municipios. La deuda que mantiene la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con los exportadores por los atrasos en el pago de reintegros a las ventas externas superó los $ 1000 millones. Si se agregan las devoluciones del IVA no realizadas, el monto asciende a más de $ 2000 millones. Las cifras fueron difundidas por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), que advirtió que las demoras están perjudicando la estructura financiera de la exportación.

Productores tamberos informaban que el Gobierno ejerce "discriminación" en el sector, con la decisión de otorgar un subsidio de 10 centavos de peso por litro de leche a los que producen más de 3.000 litros diarios. En (CONINAGRO), se analizó la situación lechera de tambos que producen menos de 3.000 litros, pero que se "han esforzado en crecer en producción"; subrayó que los pequeños y medianos productores, "con un gran esfuerzo, alta inversión y expectativas alentadoras de los mercados, se sienten discriminados por una medida que no les permite acceder a los 10 centavos de compensación por litro de leche".

Debido a la baja producción y por primera vez en la historia, la Argentina podría importar carne vacuna en 2010, si sus habitantes siguen consumiendo unos 68 kilos anuales por habitante, el más elevado en el mundo. Según funcionarios de la Secretaría de Agricultura, la producción de carne caería el próximo año a 2,67 millones de toneladas, de las 3,11 millones esperadas para este año. Con ese escenario, no quedaría carne para exportar. Y hasta haría falta comprar unas 1.000 toneladas en el extranjero, para atender un consumo que se calculó en 2,68 millones de toneladas.

El Gobierno argentino rechazó el reclamo que Gran Bretaña presentó en la ONU sobre la plataforma continental de las Islas Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur. El Reino Unido presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas su reclamo sobre la plataforma continental de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. Por su parte, nuestro país reclamó la extensión de la plataforma continental nacional en 1,7 millones kilómetros cuadrados, más a los 4,8 millones ya existentes. Eato representa un aumento del 35% del lecho y del subsuelo marino, incluyendo a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur sobre las que existe una disputa de soberanía con el Reino Unido.

Sobre negocios y mercados, el gobierno adopta medidas para contener la salida de capitales. Frenan las operaciones bursátiles y comerciales con paraísos fiscales estableciendo restricciones para la compra o venta de acciones y las exportaciones. El paquete de medidas prohibe, limita o entorpece las operaciones con los llamados "paraísos fiscales".

La Comisión Nacional de Valores, a través de una Resolución, prohibe a las sociedades de Bolsa, fideicomisos o administradoras de fondos comunes de inversión realizar operaciones bursátiles, de compra o venta de acciones y otros instrumentos financieros, que provengan o se destinen a estos paraísos. Las operaciones sólo se podrán hacer cuando "sean efectuadas u ordenadas por sujetos constituidos, domiciliados o que residan en dominios, jurisdicciones, territorios o Estados asociados que no figuren dentro del listado publicado por la Unidad de Información Financiera (UIF)". También la AFIP implementó un sistema que "bloquea" la devolución del IVA o el pago de los reintegros a las exportaciones cuando se realizan a través de estos paraísos.

La norma (resolución 544, que complementó anoche el Banco Central con su circular A 4940) introduce un agregado al artículo 8º del Capítulo XXII de la ley sobre prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo que, en los hechos, cierra el camino a las operaciones con Uruguay.

Recordemos que los paraísos fiscales son países o plazas financieras donde rige el más estricto secreto bancario y fiscal, no se pagan o se pagan muy pocos impuestos y, por esa razón, allí tienen su sede legal - no real - buena parte de los grandes grupos económicos y financieros. Son considerados bajo estas características las Islas Caymán, Bahamas y Luxemburgo, entre los más conocidos de una larga lista.

Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) indica que las pequeñas y medianas empresas están verdaderamente en problemas: la actividad disminuyó en ese sector un 16,2% en el primer trimestre del año, en relación con el mismo período de 2008. Algo casi tan preocupante como el deterioro del empleo, que bajó un 10,2 %. Se trata de un estudio trimestral, que releva a 430 firmas con una dotación de entre 11 y 199 empleados. Y distante, como casi todos los informes privados argentinos, de los números del INDEC. Más del 70% de las pymes presentan caídas en las ventas en el mercado interno, se extendieron los plazos de pago y las expectativas empresariales siguen bajas: sólo un 28% cree que la situación del país es positiva. Eran el 27% en noviembre. El 20% tiene previsto aumentar los precios; el 62%, mantenerlos, y el 16%, bajarlos.

No hay comentarios: