La consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) informaba que la producción de libros se ubicó en 15,5 millones de ejemplares en el primer trimestre del año, lo que implicó una caída de 14 % con respecto a la cantidad elaborada durante los primeros tres meses de 2008.
Los metros cuadrados presentados para construcción totales en la ciudad de Buenos Aires se redujeron 39,76 % en el primer trimestre del año, respecto al mismo período de 2008. Así lo señaló Reporte Inmobiliario, destacando que el ajuste es superior si se excluye la superficie destinada para ampliaciones, en cuyo caso la caída llegaría a 41,5 %. Con respecto al área de construcciones nuevas destinada para viviendas, la merma interanual entre el primer trimestre del presente año y el mismo lapso de 2008 fue de 50,78 %, y si se tiene en cuenta solamente la superficie proyectada para multiviviendas el descenso llega entonces a 51,72.
Unos 100 mil puestos de trabajo se perdieron en el país en el primer trimestre del año por el impacto de la crisis externa y por el descenso de la actividad económica, típico del verano, informaba el Instituto para el Desarrollo Argentino (Idesa). Sobre la base de esa cifra, cuestionó duramente al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) por asegurar que el desempleo "se mantuvo" en los primeros tres meses del año en una tasa del 8,4 %. Para Idesa, "no resulta creíble" un aumento en el empleo en el primer trimestre del año, cuando a la estacionalidad se le sumaron los efectos del enfriamiento económico por la crisis.
El Gobierno retomó la negociación de la deuda en default, primero con un plan para pagarle al Club de París, con una quita de capital y en un plazo de cinco años, por cerca de 6000 millones de dólares, y luego de las elecciones legislativas intentará definir una operación con los bonistas que no aceptaron el canje de 2005 (los llamados holdouts), ya sin la precondición de obtener "dinero fresco" a cambio. Mientras tanto, se trabaja para adelantar para el próximo junio el pago del fuerte vencimiento del bono Boden 2012, previsto para agosto, por unos 2300 millones de dólares. La propuesta que acercó el banco Lazard Frères al Gobierno para saldar la deuda con los países reunidos en el Club de París incluye un monto menor que el comprometido por nuestro Ejecutivo en su anuncio de septiembre pasado (6700 millones de dólares) y con el calculado por el propio organismo (US$ 7900 millones).
No obstante la crisis, algunos sectores económicos atraen a inversores. La forestación, el agro, la minería y el turismo captan capitales que miran a largo plazo. Empresarios de estoa cuatro sectores creen que es posible mantener sus inversiones, pero aguardan que repunte la demanda global y que se modere la incertidumbre generada por las elecciones legislativas para aumentar su apuesta de largo plazo, con un pedido expreso de reglas de juego estables en el caso del agro.
El crudo, los papeles de empresas vinculadas a ese negocio (más los bancarios que cotizan en la Bolsa porteña) y los bonos de la deuda estuvieron entre las inversiones más rendidoras durante mayo, con retornos que fueron del 20 al 30% en casi todos los casos. Tampoco fueron despreciables las ganancias para quienes apostaron al oro o al euro, que alcanzó su máxima cotización histórica en el país, al llegar a $ 5,31.
El Gobierno perfeccionó el cerco normativo y legal con el que intenta desalentar la incesante fuga de divisas que sufre la economía argentina desde hace más de dos años, cuando se reinstaló la desconfianza sobre la sustentabilidad de su crecimiento y renacieron las dudas sobre la seguridad jurídica. El Banco Central (BCRA) introdujo cambios a la normativa con que acompañara oportunamente la resolución de la CNV para minimizar las operaciones que permiten ingresar o sacar dólares a través de operaciones de compraventa simultáneas de bonos y acciones en la plaza local y en el exterior (para eludir los controles y restricciones cambiarias locales), más conocidas como "contado con liquidación". Y, además, avanzó en el control de este tipo de negocios al disponer que quienes quieran adquirir dólares para ser girados al exterior deberán requerirle autorización previa para comprar esas divisas o asumir mediante una declaración jurada que, por el termino de 20 días hábiles, no utilizarán esos fondos para comprar activos financieros de negociación pública (comunicaciones A 4949 y 4950).
En menos de un año, casi 40.000 trabajadores de la construcción perdieron su trabajo o, en el mejor de los casos, pasaron a la informalidad. La destrucción de puestos de trabajo en uno de los sectores que motorizó la creación de empleo luego de la caída de la convertibilidad se profundizó en el primer trimestre de este año: hubo una caída interanual del 7,8%, la peor desde el último trimestre de 2002. Se trata de otro síntoma recesivo de la economía, que se suma a cifras negativas de la actividad de algunos servicios, como el transporte o la hotelería, que se conocieron recientemente.
Para este año en el negocio de los restaurantes se espera una contracción de las ventas de casi el 30% respecto del año anterior, según estimó la consultora Claves que detalló, en un informe, la situación actual y las perspectivas del rubro. Un informe destaca que los más perjudicados son los comercios orientados a consumidores de más poder adquisitivo y al turismo, como los de Puerto Madero.
Por el descenso automotor, la actividad industrial bajó por cuarto mes consecutivo Según el INDEC, retrocedió 1,4% en abril con respecto al mismo mes del 2008, aunque subió de 2,3% desde marzo. La fabricación de autos caía 29,8%.
El informe del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER), sostiene que por cuarto año consecutivo las provincias argentinas tendrán déficit financiero en 2009. Al ritmo que están creciendo los gastos y desacelerándose los ingresos, el rojo podría alcanzar los $11.500 millones.
La Unión Industrial Argentina está seriamente preocupada por las persistentes demoras en la percepción de los reintegros a las exportaciones y la devolución del IVA, en un marco donde es acuciante la falta de financiamiento. Vale destacar que el esfuerzo que realiza la industria adelantando el pago de derechos de exportación no se compatibiliza con la demora en los mencionados reintegros, ocasionando un significativo perjuicio, particularmente a las compañías que generan mayor valor agregado y puestos de trabajo.
Adicionalmente, resulta incomprensible la implementación del Centro de Transporte Multimodal (CTM), que busca imponer un cargo de U$S 14 + IVA a los contenedores que accedan a las terminales del Puerto de Buenos Aires, sin ninguna contraprestación y en un marco donde la Administración General de Puertos no ha aclarado cuál es la norma legal que haga exigible el mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario