martes, 26 de mayo de 2009

Tendencias hacia un desarrollo sustentable: la construcción "Verde"

Afianzándose en el concepto de “desarrollo sustentable” - que es un crecimiento que no implique una lesión ambiental -, se han dado a conocer formas en que ese desarrollo se lleva a cabo en diferentes ciudades y áreas; modalidades que respetan ese objetivo. Así, un edificio considerado “verde” significa que tanto su diseño como su funcionamiento tienen un compromiso medioambiental. La sustentabilidad no es un asunto pasajero, ni menos una moda. Más bien es uno de los aspectos centrales y permanentes que definirá la arquitectura del siglo XXI.

El progreso de este tipo de construcciones crece en forma llamativa. El pasado año, se ha podido contemplar un crecimiento acumulado, a nivel mundial, superior al 70% en edificios Registrados y Certificados LEED, que se superponen al crecimiento acumulado a nivel mundial superior al 50%, que se registró en el año 2006. Los Certificados LEED constituyen la garantía de que se cumplen una serie de normas respetuosas a partida doble con el medio ambiente y con el ahorro de energía. En países como Canadá, China, India, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, México e Italia, estos edificios tienen día a día una presencia mayor.

El primer paso para la certificación LEED es registrar su proyecto,” así lo indica el Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos (USGBC - por sus siglas en inglés). Para ganar la certificación, la construcción debe cumplir con ciertos pre-requisitos y de una evaluación de trabajos realizados dentro de cada categoría. Los proyectos son premiados de acuerdo al número de créditos que se obtengan con Certificación de Plata, Oro o Platino. Este particular enfoque es la razón por la cual las construcciones certificadas “LEED” han reducido gastos de operación, cuentan con empleados más sanos y productivos, siempre procurando conservan los recursos naturales.

Un ejemplo: los recubrimientos son clave importante de la calidad interior de aire de la certificación LEED. En algunas partes los pintores han estado trabajando con regulaciones gubernamentales muy rígidas, las cuales requieren recubrimientos con cuentas bajas de Compuestos Volátiles (VOCs). Fabricantes de pinturas han respondido desarrollando productos que les ayudan a cumplir con estas regulaciones y de esta manera cumplir con las expectativas del dueño respecto al recubrimiento verde.

El problema principal en la generación de edificios sustentables, es que hay desconocimiento de los beneficios que tienen este tipo de edificaciones. En general, las soluciones ecológicas son más caras, pero una vez que se masifican ya no. Los edificios de alta calidad ambiental (así prefieren llamarlos) tienen un costo más elevado por m2 de construcción, pero la reducción de los costos de mantención en el tiempo son importantes.

En varios países hay construcciones que adhieren, en diferentes grados, al fenómeno de la sustentabilidad, con el uso de tecnologías geotérmicas y eólicas; de control solar y de reciclaje de basura, entre otros. Es un término clave en el trabajo de muchos profesionales que hace años vienen incorporando en sus proyectos diversas soluciones que los convierten en "verdes", "ecológicos" o "sustentables". Tres sinónimos para definir aquella construcción que tiene un compromiso social –porque genera bienestar a sus usuarios–, un compromiso económico –porque hay un importante ahorro energético–, y un compromiso medioambiental –porque toma conciencia del deterioro que ocurre en el mundo–.

En la página web del Science Museum de Londres hay, entre otros múltiples e interesantes contenidos, un juego en que pregunta tras pregunta, un amigo le explica a otro cómo debe ser la casa del futuro. Aplicando algunos de esos conceptos a la realidad local, estos consejos, simples y útiles, señalan: al diseñar una casa, las de planta cuadrada y/o redonda aprovechan más la luz natural. Si se construye en ladrillo, por ejemplo, debe contar con un material aislante exterior; los muros gruesos mantienen la casa templada y aíslan los ruidos; la orientación al norte sin duda es la mejor; ventilación a través de ventanas de doble hoja; los jardines en el techo también ayudan a proteger la temperatura interior.

Es notorio que en la tendencia mundial, tanto la arquitectura, diseño y equipamiento para la casa deben considerar el respeto por el medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos energéticos. En las ciudades, sus construcciones deben usar nuevas tecnologías que permitan incluir la bioclimática y hasta pequeños pero significativos cambios en la vida doméstica.

Cualquier revestimiento sintético para el piso de una casa requiere de un consumo energético muy alto para su elaboración. Por eso son preferibles las nuevas alternativas naturales: fibras de coco y de bambú; también de corcho, que no genera carga estática e impide la acumulación de polvo, gérmenes, y hongos. Además de estas soluciones que dan forma a edificios de aspecto muy vanguardista o high tech, hay ejemplos de arquitectura que busca ser sustentable con diseños más sencillos.

¿Cómo tener una casa que respete tanto al medio ambiente como a la salud de sus habitantes? ¿Cómo proteger el entorno a través de detalles y de grandes decisiones? ¿Cómo cuidar el calor de hogar? ¿Cómo ahorrar agua? ¿Cómo disfrutar de la vida ante un escenario cómodo y saludable?. En la parte de arquitectura no somos expertos para opinar, si bien todo lo que conduzca a una defensa ambiental será bienvenido. Pero existen otras preocupaciones que se refieren a contrarrestar la contaminación, como por ejemplo: ¿Se imaginan la cantidad de bolsas plásticas que circulan en el mundo? Se dice que más de un trillón, y sólo el mínimo se recicla. Con este dato en mente hay países que han restringido su consumo y volvieron a la tradicional bolsa de género.

Es sabido que las alfombras de nylon o poliéster agreden directamente al medio ambiente por sus procesos de fabricación y toxicidad al quemarse. Las alfombras de bambú y fibras vegetales como sisal o fibra de coco son tanto más convenientes; lo mismo las de lana que, además, no producen estática ni irritan la piel.

Las energías renovables, como la solar o la eólica son incapaces de cubrir las necesidades energéticas de una población, sobre todo las necesidades industriales. Sirven para complementar, para ayudar a cubrir el déficit energético. Dentro de las soluciones, estaría la energía nuclear por fisión. Son evidentes las dificultades que ésta encierra, como la posibilidad de un accidente y, sobre todo, el problema de los residuos nucleares, problema no resuelto por ningún país de los muchos que emplean este tipo de energía. La energía nuclear por fusión se encuentra todavía en trance de estudio y de experimentación. Científicamente, se puede decir que se ha conseguido bastante, pero esto no significa su aplicación industrial

No hay comentarios: