Enunciación y significados de términos que se aplican en el mercado mobiliario
INDOL (dólar futuro): índice de tipo de cambio peso-dólar a futuro desarrollado por el Mercado de Valores de Bs.As. (Merval) con el propósito de brindar a diferentes públicos un instrumento efectivo y ampliamente difundido en el mundo que les permita asegurar el valor del dólar en el futuro y neutralizar el riesgo cambiario. Es el índice peso-dólar a futuro. Se puede, con este instrumento estimar el valor del dólar en el futuro y cubrirse de riesgos inherentes a toda operación cambiaria. Consiste en poder operar a plazo, sobre una cartera teórica de un mil unidades de Tipo de Cambio de referencia del B.C.R.A. Se operan contratos de 1000 dólares c/u para ser liquidados, todos los fines de mes por un periodo de un año. Cuentan con la garantía del Mercado de Valores de Buenos Aires. Esta operatoria puede interesarles a las PYMES, exportadores, importadores, pequeños y medianos inversores, inversores institucionales, administrador de porfolio de inversión, ahorristas, consumidores. LETES: Letras de Tesorería MAE: Mercado Abierto Electrónico S.A: es un mercado electrónico donde se negocian títulos públicos y privados tanto en operaciones de contado como a término. Plaza por la que cruzan sus operaciones los bancos. Mercado Financiero: ámbito donde se negocian activos financieros-Mecanismo necesarios para que compradores y vendedores de activos entren en contacto y posibiliten las operaciones. Obligaciones Negociables (ON): unidades de un empréstito contraído por una empresa. En nuestro país la emisión de deuda privada está regida por la ley 23576, denominada Ley de Obligaciones Negociables. Es por ello que los títulos privados argentinos (los bonos de las empresas) reciben ese nombre. ON Convertibles: Obligaciones negociables que pueden ser convertidas en acciones de la emisora. ON de Corto Plazo: obligaciones negociables que se emiten por un plazo no mayor de un año. ON de Pymes: obligaciones negociables que ingresan a la cotización bajo un régimen simplificado. OPCIONES: los contratos de opciones son contratos en los que una parte (tomador o comprador) mediante el pago de una suma de dinero (prima) adquiere el derecho (pero no la obligación) de exigir a la otra parte (lanzador) la compra (opción de compra o) o la venta (opción de venta o “put”) de un activo subyacente a un precio fijo determinado (precio de ejercicio) o de una fecha cierta (opciones de tipo europeo). Los contratos de futuro de opciones tienen como finalidad fijar anticipadamente el precio de un activo subyacente. Riesgo crediticio: refleja la responsabilidad de que el emisor del bono presente dificultades financieras que le impidan cumplir con sus obligaciones y por lo tanto deje de pagar los intereses y el capital adeudado. Riesgo Soberano: es el riesgo inherente al país donde reside el emisor del bono. ROFEX: En 1909, en Rosario, como resultado de la creciente demanda de un mercado a término de cereales, nació ROFEX. Esta entidad ha creado un ámbito donde se pueden negociar contratos de opciones y futuros. Hoy ROFEX lidera el mercado de operaciones de futuros financieros de Argentina. Es el único mercado que trabaja íntegramente a través de medios electrónicos. Securitización: las empresas pueden emitir títulos de deuda de corto, mediano y largo plazo. A esta tendencia de las empresas , que ha crecido rápidamente, de emitir títulos para obtener fondos, se la ha denominado bursatilización o securitizacióन. SIOPEL: en mayo de 1999, el Mercado Abierto Electrónico SA de la Rep. Argentina y la Bolsa Electrónica del Uruguay (BEVSA) y sellaron una alianza estratégica que comprende entre otras, la complementación tecnológica y la explotación conjunta. A partir de abril/2000, la Bolsa de Valores de San Pablo (Bovespa) de Brasil se ha incorporado a esta alianza estratégica. SIOPEL es un software que permite transar a distancia todo tipo de productos en forma ágil, transparente, equitativa y segura. Treasury Bills (T-Bills): son títulos de deuda de corto plazo, y son emitidos con vencimientos de 3 meses, 6 meses y un año. Se subastan semanalmenmte al descuento, y también cotizan en el mercado secundario donde, a diferencia de los demás bonos que se negocian por su precio, los T-Bills se negocian por su tasa. Treasury Notes )T-Notes): son títulos de la deuda de mediano plazo: estos bonos se emiten con vencimientos que van desde los 2 años hasta los 10 años. Se negocian por su precio y además pagan cupones e intereses periódicos. Treasury Bonds (T-Bands): son títulos de deuda a largo plazo (periodos superiores a 10 años. También existen a 30 años. Títulos públicos: son emitidos por la Nación, las Provincias o Municipalidades. Los gobiernos tienen básicamente dos formas de financiar sus gastos: recaudando impuesto y tomando deuda. Cuando el que emite títulos de deuda es un gobierno, ya sea nacional, provincial o municipal, los bonos reciben el nombre de “Títulos públicos”. Valores fiduciarios: títulos negociables que se emiten en fideicomisos financieros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario